Casa rural El Pigazu


Casas rurales íntegras Gijón (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: VV

Plazas: 5

Habitaciones: 3

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

625 391 027

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Gijón   Parroquia de Xixón   Gijón   Centro de Asturias   Comarca de Gijón   Costa de Asturias   VV   Casas íntegras   

Descripción

Vivienda unifamiliar, ubicada en parcela privada en zona residencial a 5 Kms de Gijón. Dispone de todas las comodidades. Ideal para parejas con niños

La vivienda se encuentra situada en la zona residencial del Barrio de la Pedrera, dentro de una finca privada de 3.000 m2, junto a otra vivienda unifamiliar ambas totalmente independientes y con accesos distintos. Se dispone de aparcamiento privado para varios vehículos y zona ajardinada para esparcimiento.

Se compone de 2 plantas: Planta baja, accesible sin ninguna escalera, con 3 habitaciones, cocina totalmente equipada, salón-comedor y dos baños (uno en suite y el otro con plato de ducha y asiento de obra).

Planta Primera, con una habitación abuhardillada especialmente ambientada para niños y terraza-solárium.

En el exterior se dispone de Porche-cenador, zona ajardinada, barbacoa y juegos infantiles.

En el entorno (1Km) se dispone de gasolineras, hipermercados y distintos restaurantes. Justo delante del portón de acceso se encuentra localizada una parada de la línea 24 del autobús urbano por si se quiere prescindir del vehículo particular y a 500m el enlace con la senda verde de La Camocha que discurre hasta el centro de Gijón. A apenas 1.5 Kms se encuentran los 3 enlaces con las autovías más importantes de la región:: A-8, A-66, AS-II.

Servicios establecimiento:

Calefacción
Cocina
Lavavajillas
Lavadora
Salón con TV
Aparcamiento
Acceso internet
WIFI

Servicios habitación:

Calefacción
Servicio de cuna
WIFI

Servicios complementarios:

Jardín
Muebles de jardín
Parque infantil
Barbacoa
Transporte público a menos de 500 metros

Dirección

Dirección postal: 33201 Carretera de la Pedrera, 1664.

GijónXixónGijónComarca de GijónCentro de AsturiasCosta de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: VV-566-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Naturaleza en Gijón


 

Monumento Natural Carbayera’l Tragamón

  • Estado legal: Declarado por Decreto 21/2003
  • Especie: Quercus robur
  • Localización: Cefontes (Gijón)
  • Dimensiones: Carbayera de 4 ha que alberga ejemplares centenarios. El mayor de 16 m de altura, 5,2 m de perímetro y 13 m de diámetro de copa
  • Otras figuras de protección: Declarado Lugar de Importancia Comunitaria de la Carbayera de El Tragamón

Este monumento natural, de unas 4 ha de superficie, está localizado al sur de la Universidad Laboral, en el concejo de Gijón, a orillas del arroyo de Peña Francia. Se encuentra fragmentado en dos sectores por una carretera local y el sector norte se haya incluido en los terrenos del Jardín Botánico Atlántico del Ayuntamiento de Gijón.

La Carbayeda está situada sobre calizas del Jurásico inferior, dentro de la denominada Cobertera Mesozoica. Sobre estos materiales se ha instalado un cuaternario indiferenciado, que en parte son de origen aluviales.

La Carbayera de El Tragamón es un excepcional conjunto de carbayos centenarios con estructura adehesada que crecen sobre una pradería. La especie arbórea dominante es el carbayo (Quercus robur), aunque existen ejemplares de rebollo (Q. pyrenaica) y castaño (Castanea sativa), a los que se añaden, en la parcela norte, arces (Acer pseudoplatanus), fresnos (Fraxinus excelsior) y laureles (Laurus nobilis).

A pesar de su reducido tamaño, esta carbayeda llama la atención por el gran número de aves que se pueden encontrar en su interior y en sus alrededores inmediatos, destacando entre ellas la presencia ocasional del pico menor (Dendrocopos minor). Entre los invertebrados destaca la presencia del ciervo volante (Lucanus cervus).

Los robles tienen un lugar predominante en los ritos colectivos de la sociedad tradicional asturiana cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. Quercus robur es el drus de los griegos, el Quercus de los romanos, el kaer quez (bello árbol) de las culturas celtas, el cassanos de los galos y el carbayu de los asturianos.

Carbayera’l Tragamón: Para todos ellos, el carbayo ha sido un árbol sagrado: los vasos de bronce colgados de las ramas del roble de Dodona transmitieron a loa griegos las decisiones de Zeus, los carbayos consagrados a Júpiter recubrieron las siete colinas de Roma, los celtas utilizaron las hojas y muérdago del carbayo en sus ceremonias druídicas y los astures se alimentaron hasta época romana, tal y como relata Estrabón, de un amargo pan amasado con harina de bellotas.

Perdido su carácter mágico y alimenticio, el carbayo conserva no obstante una parte importante de su ritualidad. Grandes ejemplares de carbayo adornan aún los espacios públicos de las aldeas más antiguas y sirven de lugar de reunión, concejo y solaz. Para las comunidades locales, esos ejemplares tienen no ya el valor de lo monumental, sino el de lo sentimental e histórico.

 

Mapa de situación del municipio de Gijón


 

Gijón

Municipios limítrofes con Gijón:

Carreño | Corvera de Asturias | Llanera | Sariego | Siero | Villaviciosa

Comarca de Gijón


 

¿Cuánto pesan 2.000 años de historia? Gijón nunca ha tenido problemas con la edad. El pasado no es un lastre, sino un punto de partida. Sucesivas reencarnaciones le aportan su carácter abierto, su gusto por la mezcla, su inagotable curiosidad. Siempre en busca de nuevos horizontes, la ciudad más poblada de Asturias se mantiene alerta y en vanguardia.

Gijón es el municipio más poblado de Asturias. Situado al norte de la comunidad, lindando con el Cantábrico, su superficie supera los 181 kilómetros cuadrados y su población, los 274.000 habitantes.

Gijón está situado a la orilla del Cantábrico, entre el cabo Torres y la punta del Cervigón, y entre la península de Santa Catalina y la bahía de Gijón o de San Lorenzo. El primer asentamiento humano en Gijón data del siglo V a. C., en la Campa Torres, donde los cilúrnigos fundaron el poblado denominado Noega. Tras la conquista romana surgió la primitiva villa, en el cerro de Santa Catalina, en el siglo I a. C. Protegida por la muralla, la puebla medieval fue hacia el puerto y en el siglo XVIII se convierte en la principal capital creciendo marítima de Asturias. A partir de entonces el desarrollo industrial (experimentado sobre todo en la siderurgia y la minería) hizo que se constituyera como la ciudad más grande de Asturias.

Qué ver

  • La Ciudad de Gijón.
  • Gijón romano: Termas, Villa romana de Veranes y Campa Torres.
  • Gijón natural: Jardín Botánico, Playa de San Lorenzo y sendas verdes.
  • Gijón gastronómico: Gijón Goloso, Gijón Gourmet y Ruta de la Sidra.
  • Gijón cultural: La Laboral, Museo Casa Natal de Jovellanos y Teatro Jovellanos.
  • Gijón es mar: Acuario, Talasoponiente y actividades náuticas.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330240901 0200000 0333 0333024 4878679 0201000 033302409 0201020

Última actualización

30/8/2020