Datos técnicos
Categoría: VV
Plazas: 3
Habitaciones: 2
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Pulse sobre el número para marcar
Relacionado
Municipio de Soto del Barco Parroquia de Soto del Barco Soto Centro de Asturias Comarca del Bajo Nalón Costa de Asturias VV Casas íntegras
Descripción
Nuestra acogedora casina tiene unas espectaculares vistas a la ría del Nalón.
Inmejorable situación, cerca de numerosas playas, con rutas para hacer senderismo. A escasos 600 m. del pueblo marinero de San Juan de la Arena. A 15 minutos de Cudillero, 30 minutos de Oviedo.
¡Muy acogedora, os encantará!
Levantarse por la mañana y desayunar en la terraza con esas vistas es lo mejor de nuestra casina. Tenemos un amplio aparcamiento para dos coches. La casa es perfecta para 4 personas. Puedes saludar a algún peregrino, ya que, por delante de la casa, pasa el camino de Santiago.
Servicios establecimiento:
- Calefacción
- Cocina
- Lavadora
- Salón con TV
- Aparcamiento
- Acceso internet
- WIFI
Servicios habitación:
- Calefacción
- Servicio de cuna
- Conexión Internet
- WIFI
Servicios complementarios:
- Jardín
- Muebles de jardín
- Barbacoa
- Transporte público < 500 m.
Dirección
Dirección postal: 33126 C/ La Quintana, 4 - El Castillo.
Soto › Soto del Barco › Comarca del Bajo Nalón › Centro de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: VV-672-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Centro de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Historia de Soto del Barco
La creación del concejo data de 1873; anteriormente formó parte del de Pravia, a cuya historia está unido. Por esta razón, uno de los cuatro cuarteles que forman el escudo del municipio, el superior izquierdo, es el escudo de Pravia; el superior derecho hace referencia al castillo de San Martín, el inferior izquierdo es el blasón de la Casa de Paya, cuyos señores eran los amos de todo el territorio que hoy ocupa Soto del Barco; y por último, el inferior derecho, que representa un barco, del que tomó su nombre el concejo.
Una de las hipótesis que se baraja es que el nombre de Soto del Barco provenga del término latino saltus —pastizales, pastizales con bosque—; la palabra «barco» haría referencia a la barca que había al pie del castillo de San Martín de la Arena, único paso del río Nalón por este lugar cuando no había puentes.
La importancia del concejo dentro de Asturias se remonta a los periodos prehistóricos. Aunque no hay restos que confirmen la presencia humana en la zona durante los periodos Neolítico o Calcolítico, sí existen evidencias de restos megalíticos, en zonas limítrofes que advierten de la continuidad del poblamiento en toda la comarca del bajo Nalón.
Durante el periodo prehistórico se evidencia el protagonismo del castro situado en el lugar de El Castillo, en el que se descubren restos que abarcan desde la Edad de Hierro a la Edad Moderna. Este enclave es un referente continuo a toda la historia del concejo, puesto que es donde se erigirá el castillo de San Martín, centro de toda la actividad política y militar del concejo durante la Edad Media y también en siglos posteriores.
Durante la romanización, la zona del Bajo Nalón, territorio de los paésicos, participa activamente de la creación de infraestructuras del Imperio. Por el concejo discurría, de oeste a este, la ruta costera que ponía en comunicación el Golfo de Vizcaya con Galicia.
Posteriormente, este itinerario sería utilizado como ruta costera del Camino de Santiago, a partir de la época medieval. Este camino, recuperado hoy en día como la llamada Senda del Norte, constituye uno de los atractivos turísticos del concejo, al permitir al viajero la realización de la ruta completa o de agradables paseos por zonas determinadas, desde donde contemplar los paisajes montañeses o costeros que proporciona.
De la romanización de la zona nos hablan también los restos encontrados en el lugar de Ponte, donde se ubicó seguramente una villa de carácter agropecuario, así como los encontrados en El Castillo, consistentes en algunas monedas, o materiales de construcción romanos.
El periodo medieval se documenta principalmente por los datos aportados por el castillo de San Martín, que fue centro de la comarca del Bajo Nalón hasta que se fundó la puebla de Pravia. Está situado en un enclave estratégico, en la desembocadura del río Nalón. Su construcción se atribuye a Fernando III y fue construido con el fin de proteger la costa y la ría de las incursiones normandas. Durante toda la Edad Media se utilizó como plata fuerte de diversas disputas nobiliarias, pasando a manos de unos y otros nobles. A finales del siglo XV El Castillo debe ser reparado, y en el siglo XVII, dentro de la política de la Casa de Austria de conservar los oficios a cambio de dinero, Felipe III nombra alcaide vitalicio a Diego de Miranda, padre del primer Marqués de Valdecarzana. A partir de este momento, El Castillo permanece en poder de la Casa de Miranda.
Durante el siglo XIX, la historia del concejo está ligada fuertemente a la emigración de trabajadores, principalmente a Cuba y al despertar económico del puerto de La Arena, cuya vocación pesquera y marinera se alternaba con el comercio del cabotaje de cacharrería y productos hortícolas. San Juan de la Arena fue también centro de una importante industria conservera, que desapareció en los años setenta.
Fuente: Ayuntamiento de Soto del Barco.
Mapa de situación del municipio de Soto del Barco

Municipios limítrofes con Soto del Barco:
Candamo | Castrillón | Muros de Nalón | Pravia
Comarca del Bajo Nalón
El río carbonero se convierte en salmonero conforme se aproxima al Cantábrico. Bosques y montañas dejan paso a amplios y fértiles valles. La desembocadura del Nalón define una comarca abierta al mar. Aquí encontrará el visitante algunas de las mejores playas del Principado. En el territorio que un día acogió la capital del reino de Asturias abundan las casonas de indianos y el patrimonio industrial. Y, además, se come muy bien…
El territorio definido por la desembocadura del río Nalón abarca los concejos de Muros del Nalón, Pravia y Soto del Barco. Territorio fluvial, comarca de suave relieve y clima templado, bien comunicado con el centro de Asturias, se extiende sobre algo más de 145 kilómetros cuadrados.
Una comarca en activo y en continua evolución es una comarca viva, una comarca en la que poder disfrutar de productos y servicios y en la que cada día hay algo nuevo para descubrir.
El río carbonero se convierte en salmonero conforme se aproxima al Mar Cantábrico. Bosques y montañas dejan paso a amplios y fértiles valles. La desembocadura del Nalón define una comarca abierta al mar que abarca los concejos de Muros del Nalón, Pravia y Soto del Barco...
Aquí encontrará el visitante algunas de las mejores playas del Principado. En el territorio que un día acogió la capital del reino de Asturias abundan las casonas de indianos y el patrimonio industrial. Y, además, se come muy bien…
Qué ver
- San Esteban de Pravia y Faro.
- Ruta de los Miradores y Capilla del Espíritu Santo.
- Playa de Aguilar.
- San Juan de la Arena y Playa de los Quebrantos.
- Pueblo y Embarcadero de El Castillo.
- Villa de Pravia y pueblo de Somao (arquitectura indiana).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330690411 0200000 0333 0333069 4878665 0201000 033306904 0201020
Última actualización
30/8/2020