Datos técnicos
Categoría: VV
Plazas: 6
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Pulse sobre el número para marcar
Relacionado
Municipio de Ribadedeva Parroquia de Colombres Colombres Oriente de Asturias Comarca del Oriente de Asturias Costa de Asturias VV Casas íntegras
Descripción
CONTRATACIÓN ÍNTEGRA: Capacidad para 6 plazas, abierto todo el año.
DESCRIPCIÓN: Casa de arquitectura tradicional asturiana, distribuída en dos plantas. Tres habitaciones, tres baños, cocina, sala-comedor y corredor.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Calefacción, vitrocerámica, horno, nevera, lavadora y menaje básico del hogar.
No se admitan mascotas.
Un paseo por Colombres
Un paseo por sus calles nos servirá para comprobar la armonía existente entre la arquitectura tradicional y el alarde constructivo de los indianos que transformó a esta pequeña localidad en un destacado enclave residencial.
La hermosa Quinta Guadalupe, hoy sede del Archivo de Indianos, Museo visitable en su interior, con dependencias que refleja «la casa indiana» de la época, junto con sus hermosos jardines culminará nuestro paseo, no sin antes recordar a los visitantes que Colombres como capital del Concejo de Ribadedeva cuenta con todos los servicios: Consultorio Médico, farmacia, oficina de correos, parada de taxis y autobuses, oficina de turismo, supermercados, carnicería, pescadería, cuartel de la Guardia Civil, Policía Municipal, casa de cultura con biblioteca, y plaza pública con zona WIFI.
Dirección
Dirección postal: 33590 Redondo.
Colombres › Ribadedeva › Comarca del Oriente de Asturias › Oriente de Asturias › Costa de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: AT-268-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Oriente de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Geografía en Ribadedeva
Datos básicos
Situación: Extremo nororiental de Asturias.
Límites: Al N, mar Cantábrico; al S, concejo de Peñamellera Baja; al E, comunidad autónoma de Cantabria, a través del río Deva; al O, concejo de Llanes.
Superficie: 35,66 kilómetros cuadrados.
Altitud: máxima, Cueto Tabladiello (605 m); mínima, nivel del mar; de la capital municipal –Colombres–, 165 m.
Población: 1.846 habitantes (al 1/1/2001, INE).
Capital: Colombres.
Parroquias: 3 (Colombres, Noriega y Villanueva).
Nº de entidades singulares de población: 10 (Colombres –villa–, Bustio/Bustiu –lugar–, Pimiango/Pimiangu –lugar–, La Franca –lugar–, Bojes –aldea–, Boquerizo/Porquerizu –lugar–, Noriega –lugar–, Villanueva –lugar–, Andinas/Andines –aldea– y Vilde –aldea).
Partido judicial: Llanes.
Comarca: 8 - — Oriente (concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Colunga, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella).
Mancomunidad: Mancomunidad del Oriente de Asturias (concejos de Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Llanes, Onís, Ponga, Rivadedeba, Ribadesella, Piloña y Caravia).
Escudo: El campo superior corresponde a la ciudad de Santander y el inferior al de Asturias, como resumen de la historia del concejo. Está reconocido desde 1969.
SITUACIÓN
El concejo o municipio de Ribadedeva está situado en el extremo nororiental de Asturias, teniendo por límites: al Norte, el mar Cantábrico; al Este, el río Deva, frontera con la vecina comunidad autónoma de Cantabria; al Sur, con el concejo de Peñamellera Baja, mediando en parte la sierra del Cuera; y al Oeste, el concejo de Llanes, salvado el río Cabra.
Delimita este perímetro un área de 35,66 kilómetros cuadrados, siendo sus hitos geográficos principales la costa, al norte, principalmente acantilada, con 9 km entre la playa de La Franca y la ría de Tinamayor, bordeando las puntas de Cebollera y de Santo Medé; los ríos Cabra y Deva, al oeste y este, con sus respectivos afluentes, Aijo y La Riega la Zalcea; la sierra del Cuera, al Sur, con la cota más elevada en el Cueto Tabladiello, con 605 m; por en medio, valles de fondos amplios y suaves lomas, con algunas formaciones cársticas allí donde aflora la caliza.
Según los datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) correspondientes al año 2000, del total de la superficie municipal se destinan a tierras de cultivo 2,61 kilómetros cuadrados (7,32%), a pastos 20,13 kilómetros cuadrados (56,45%) y 10,20 kilómetros cuadrados (28,60%) son terreno forestal (monte maderable, monte leñoso o matorral y erial a pasto).
Sus coordenadas son 43º 22' 03'' y 43º 28' 3''' de latitud N. y 0º 49' 52'' y 0º 56' 20'' longitud O. de Madrid.
RELIEVE
El relieve orográfico forma en el territorio bandas paralelas a la línea de costa, continuación de las del vecino concejo de Llanes, que se distribuirían al Norte y al Sur en materiales paleozoicos (Primario) y más recientes en el centro (desde el Carbonífero hasta finales del Terciario). Morfológicamente, estos materiales formarían cuatro áreas diferenciadas, la costa y su rasa; la Sierra Plana de Pimiango, de 140 m de altura, continuación de la Sierra Plana de la Borbolla, en Llanes; la depresión central, y, finalmente, la sierra del Cuera.
Tanto la costa como la sierra del Cuera están protegidas bajo las fórmulas «Paisaje Protegido de la Costa Oriental» y «Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera», dentro del inventario de recursos naturales protegidos del Principado de Asturias. Son zonas que cuentan con valores estéticos de carácter paisajístico, así como elementos de marcado interés cultural. Según el PORNA (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias), no cuentan con un órgano de gestión específico, salvo en los casos en que la Administración Local se haga cargo de dicha gestión, de acuerdo a las disposiciones de la legislación vigente.
Este relieve está fuertemente antropizado; un 43% de su territorio tiene menos de un 10% de pendiente, lo que explica que su cubierta vegetal se caracterice por las praderías y cultivos, más monte maderable. El bosque se ve reducido a pequeñas manchas de bosque fresco en la ribera de los ríos y a encinares en terrenos cársticos.
CLIMA
Ribadedeva se encuadra dentro del dominio climático templado oceánico, con una temperatura media anual de 13,1ºC, con media máxima de 18,5ºC en agosto y media mínima de 9ºC en febrero, siendo infrecuentes las heladas. La oscilación media diurna anual es de 6,2ºC, quedando la media de humedad en un 70%.
Las precipitaciones oscilan entre los 1.100 y 1.300 mm anuales, repartidos homogéneamente a lo largo del año.
El viento dominante procede del noroeste.
VEGETACIÓN
La vegetación marina se divide entre la intermareal y la submareal somera y la que asciende hasta el borde de los acantilados.
En la primera, las algas «Lithophyllum incrustans», tapizante, y «Lihothamnion calcareum», de porte ramoso, son las más representativas. Conocidas genéricamente en la comarca como «ocle», son objeto de recolección por sus propiedades como abono y producto base de la industria farmacológica.
La vegetación de los acantilados se caracteriza por las extremas condiciones medioambientales en las que vive, sometida a los rociones de las olas, la bruma marina y los fuertes vientos; son plantas halófitas, resistentes a la sal marina. Ascendiendo por los cantiles se encuentran en la base líquenes: «Xanthoria parietina», «Caloplaca marina» y algunas especies de «Ramalina». Continuarían los helechos, marinos como el «Asplenium marinum», o terrestres, el culantrillo del pozo. En las zonas altas, menos sometidas a las salpicaduras, crecen brezos, tojos y el hinojo de mar.
Sobre el litoral y hacia el interior, sobrepasada la rasa de Pimiango, las particulares condiciones climáticas y el tipo de suelo permiten la coexistencia de dos tipos de vegetación: 1) mediterránea, representada por las encinas «Quercus ilex rotundifolia», el madroño, limoneros y naranjos, el acebuche u olivo silvestre, muy escaso, y el labiénago; el helecho «Woodwardia repens», subtropical y muy localizado; y 2) atlántica, a continuación hacia el interior y entrelazada con la anterior. Las especies representativas serían el roble «Quercus pedunculata y robur», abedul «Betula alba y pubescens», arce «Acer pseudoplatanus», tejo «Taxus bacata», y el castaño «Castanea sativa». Al haya «Fagus silvatica» se la encuentra aquí a alturas muy bajas, gracias a la protección de la sierra del Cuera.
A lo largo de los cursos de agua fluviales se localizan formaciones boscosas dispuestas en galería, los conocidos por «bosques frescos», asociaciones más o menos homogéneas de alisos «Alnus glutinosa», chopo «Populus sp.», abedul, sauce «Salix caprea», laurel «Laurus nobilis», avellano «Corylus avellana» y fresno «Fraxinus excelsior».
El eucalipto y el pino de Monterrey ocupan áreas considerables en el concejo, en detrimento de la superficie forestal autóctona y con consecuencias medioambientales preocupantes. A efectos turísticos sería recomendable amortiguar su impacto visual acotando su extensión, evitando los pequeños bosquetes diseminados y estudiando actividades sustitorias.
La decadencia de las actividades agrarias tradicionales favorece el fuerte desarrollo del matorral en lo que antes eran pastizales, cegando incluso caminos y veredas. Sobre roca caliza predomina el matorral de tojo y brezo mientras que sobre la cuarcita es el brezo el dominante. No obstante, las praderías ocupan un porcentaje muy alto de la superficie total del concejo (56,45%).
Finalmente indicar la introducción de especies ornamentales introducidas en los jardines, primeramente en los de las casas de indianos, que importan palmeras y otras especies subtropicales, y recientemente con la moda de los cierres de coníferas, cipresas y tuyas.
FAUNA
La fauna salvaje del concejo se encuentra notablemente influida por la acción humana, a la que ha tenido que adaptarse. No obstante, es alta la variedad de especies que se encuentran. Haciendo una breve descripción se recogería lo siguiente:
Comenzando el itinerario por la vida animal del concejo desde la orilla del mar hasta la sierra del Cuera ribadedense, se entrelazarían los hábitats marino y terrestre. En el primero, crustáceos, equinodermos, gasterópodos, bivalbos, políquetos, sipuncúlidos y esponjas serían los más directamente relacionados con el medio acuático, a los que se sumarían las aves marinas, estables como la gaviota patiamarilla («Laurus cachinnas») o el cormorán grande («Phalacrocorax carbo») y moñudo («Phalacrocorax aristotelis»); o migratorias, más o menos frecuentes, entre las que se citan el alcatraz común («Sula basana»), las distintas pardelas («Puffinus sp.»), el paiño común («Hydrobates pelagicus»), las gaviotas reidoras («Larus ridibundus»), sombrías («Larus fuscus») y tridáctilas («Rissa tridactyla»), el págalo grande («Stercorarius skua»), el charrán común («Sterna hirundo»), el alca («Alca torda»), el frailecillo («Fratercula artica»), ánades, correlimos...; una larga lista de aves, de las que sólo unas pocas vienen a anidar, siendo las más las que se detienen tan sólo a descansar en su migración.
Como especies netamente terrestres se encuentran, entre los mamíferos, los pequeños carnívoros como el zorro, la marta y otros mustélidos, y el escaso gato montés; el corzo («Capreolus capreolus») se aventura a bajar en ocasiones de la sierra; el jabalí («Sus scrofa») ve aumentar su población.
Las aves son el grupo faunístico más numeroso, desde cernícalos, águilas, ratoneras, real y culebrera, colirrojo tizón, córvidos, cárabos y búhos, a la pléyade de pequeños pájaros de los arbustos, se les suman las que periódicamente acuden a estas tierras, garzas, arceas o becadas, avefrías y golondrinas, entre otras muchas.
Los anfibios y reptiles están representados por una amplia variedad de especies. Son abundantes los roedores: ardillas, ratones, ratas de agua y de campo, musarañas, etc.; y los insectívoros, topos y erizos.
La fauna fluvial está representada por truchas y anguilas en los cursos fluviales menores, a las que se suman reos y salmones en la rivera del río Deva.
POBLACIÓN
La evolución demográfica de Ribadedeva es consecuencia de una sangría migratoria que benefició a América (principalmente a México, siendo Cuba, Chile, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela otros destacados países de destino), produciéndose la mayor afluencia a dicho continente entre 1870 y 1930, y desde los años cincuenta del siglo XX, de modo preferente a Europa y a los núcleos industriales asturianos.
El concejo, que en 1910 alcanza el techo demográfico de la centuria con 3.325 censados, asiste, desde 1950, y luego de una ligera recuperación en los años cuarenta, a una etapa regresiva continua, que se agudiza en las últimas décadas XX, con el consiguiente envejecimiento de la población. En la revisión padronal de 1999, Ribadedeva tenía 1.905 habitantes, ganando 13 efectivos con respecto al año 1998 (1.892 hab.). El Instituto Nacional de Estadística le asignaba, al 1 de enero de 2001, la cifra de 1.846 habitantes.
El tipo de poblamiento es acusadamente concentrado, siendo la capital municipal, Colombres, la mayor entidad de población.
ECONOMÍA
En la actualidad, la economía del concejo está basada en un sector primario (agricultura, ganadería y pesca) que se caracteriza por un escaso protagonismo de los cultivos y una fuerte especialización en ganado vacuno; se conoce un intenso auge de la construcción y el turismo se perfila como una importante fuente de ingresos.
Las actividades agropecuarias y la pesca generan el 41,91% del empleo; la construcción, el 16,99%; los servicios, el 37,86%, y la industria, el 3,24% (SADEI, año 2000)
Mapa de situación del municipio de Ribadedeva

Municipios limítrofes con Ribadedeva:
Llanes | Peñamellera Alta | Peñamellera Baja
Comarca del Oriente de Asturias
Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.
Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.
En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.
Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).
Qué ver
- Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
- Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
- Ribadesella.
- Llanes.
- Asiego y Bulnes.
- Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330550103 0200000 0333 0333055 4878625 0201000 033305501 0201020
Última actualización
30/8/2020