Casa rural Ca María Fayas


Casas rurales íntegras Proaza (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 3 trisqueles

Plazas: 6

Habitaciones: 3

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

985 761 015686 943 310

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Proaza   Parroquia de Proaza   Proaza   Centro de Asturias   Comarca del Camín Real de la Mesa   Montaña de Asturias   3 trisqueles   Casas íntegras   

Descripción

Situada en Proaza, Asturias, en pleno corazón de la Senda del Oso, se encuentra esta Casa de Aldea totalmente equipada para 6-7 personas: calefacción, electrodomésticos, menaje, ropa, etc.

Primera planta: Cocina, salón-comedor, habitación doble y baño.

Bajocubierta: 2 habitaciones dobles y baño.

Aparcamiento propio con zona verde de 2000 metros cuadrados

Dirección

Dirección postal: 33114 Fayas.

ProazaComarca del Camín Real de la MesaCentro de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-602-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Historia de Proaza


 

Del periodo más antiguo de la Prehistoria, el Paleolítico, son los primeros vestigios históricos de Proaza. Sin embargo, la mayoría de los restos pertenecientes a dicha época no son la consecuencia de un trabajo sistemático sobre un yacimiento; se trata, en realidad, de hallazgos desligados, vinculados a la elaboración de utensilios de piedra. El inventario de José Manuel González registra tres lascas y un núcleo, de cronología imprecisa, descubiertos en la parroquia de Samartín: concretamente, en Los Teyeros, en El Castrillón y en las proximidades de Samartín. La reciente carta arqueológica de Proaza, que aumenta de forma notable la relación de yacimientos prehistóricos municipales, recoge el descubrimiento de una lasca en las inmediaciones de Bustiellu y de dos grupo de núcleos y lascas en Valdearenas y Caranga de Arriba. «En la Cueva, cerca de la capital, aparecieron restos de talla y láminas asociadas a restos óseos y de carbones» (Xosé Firmu García Cosío).

Del periodo siguiente al proceso de neolitización perduran nueve túmulos, uno de ellos en el collado de Canal Seca, divisoria con el municipio de Quirós; los ocho restantes se localizan en la sierra de Tameza: así, La Cruz tiene un túmulo; el Lago de la Barrera, dos; Puertos de Sograndio, tres, y Ranón, dos.

La Edad de Hierro y tal vez la romanización —etapa esta última pendiente aún de excavación arqueológica— legaron cuatro asentamientos castreños; José Manuel González registró los de L'Arbeal, en Serandi, y El Picu'l Castiellu, en Traspeña, mientras la carta arqueológica de Proaza, realizada por S. Ríos, inventarió el castro de Bustiello, en Traspeña, y El Picu'l Castru, en Proacina. El hallazgo en Bandujo de un as, moneda romana de bronce de tiempos de Augusto, es, asimismo, indicio de andanzas romanas por este término.

En cuanto a la posible presencia humana con carácter permanente en el concejo antes del dominio romano, Magín Berenguer afirma que a Proaza puede aplicársele la misma tónica observada en territorios lindantes. El pueblo que lo moraba se dedicaba, fundamentalmente, al pastoreo. Este tradicional sistema de vida sobrevivió al transcurso de los siglos y dejó su impronta hasta hace pocas centurias en el lenguaje, la vestimenta y las creencias de carácter pagano.

Se tiene constancia de la Villa Gaudiosa, establecida en la periferia de la villa de Proaza, de datación tardorromana o altomedieval. Las siguientes noticias relativas al actual concejo corresponden ya a la alta Edad Media, fase histórica durante la cual es alto el protagonismo estratégico municipal en materia de comunicaciones entre el centro de Asturias, próximo a él, y la Meseta, de cuyo valor son testimonio las numerosas torres medievales asentadas en su solar. Todavía quedan trechos de la calzada correspondiente a un ramal de unión con el vetustísimo camino de La Mesa.

Las crónicas astures narran el episodio ocurrido a comienzos del reino asturiano; en el año 722, después de la derrota árabe en la batalla de Covadonga, el gobernador musulmán Munuza, establecido en Gijón, quiso abandonar la región por el valle del Trubia, buscando la salida por la calzada o camín de La Mesa; intento frustrado al ser víctima de una emboscada y morir en Olalies, lugar que algunos identifican con Proaza o sus cercanías, algo que luego el profesor J. I. Ruiz de la Peña ha cuestionado.

La documentación medieval se extiende en referencias a distintos lugares del concejo; una muestra de ello es la alusión a Uandugio (Bandujo), Pruazia y Caranga en la donación efectuada por el obispo Gladila a la iglesia de Trubia en el año 863.

Proaza fue al comienzo un concejo de abadengo, perteneciente a la Iglesia ovetense, desde su otorgamiento por Alfonso VI, a consecuencia de la cual, y a partir de entonces, ostentó la condición de concejo de obispalía, hasta Felipe II, incorporando las villas de Traspeña y Bandujo, que venían constituyendo desde el año 912 una behetría, es decir, una población cuyos vecinos, como dueños absolutos de la misma, podían elegir como señor a quien quisiesen. En ese intervalo de tiempo asiste a una de las insurrecciones del conde asturiano Gonzalo Peláez, afincado en el castillo de Proaza, contra el rey Alfonso VII, y a los conflictos jurisdiccionales nacidos del intento de Enrique II por ceder algunos dominios del obispo a un hijo bastardo, el conde don Alfonso. Con la desamortización eclesiástica decretada durante el reinado Felipe II, los vecinos de Proaza se liberan del yugo eclesiástico por compra realizada el 16 de julio de 1581, constituyendo Ayuntamiento e ingresando de inmediato en la Junta General. Los cotos señoriales de Llendelafaya y Linares no entraron a formar parte del mismo hasta 1827, fecha de su incorporación definitiva. Con la Constitución liberal 1812 fue posible que, a propuesta de los propios vecinos, Sograndio y Traspeña, junto con las parroquias de Caranga y Proacina —ambas históricamente vinculadas a Santo Adriano—, constituyesen un efímero Ayuntamiento, con capital en Proacina, vigente sólo hasta 1814, año de retorno al absolutismo de Fernando VII. El 16 de junio de 1859, las dos parroquias antes citadas (Caranga y Proacina) acabaron por engrosar el concejo de Proaza.

«En el siglo XX el concejo ha continuado su papel de lugar de paso: del ferrocarril que unía las minas de Quirós con la fábrica de Trubia y, también, del carbón tevergano, para cuya extracción aportó, así mismo, mano de obra. La construcción de la central eléctrica en los años sesenta constituyó un hecho de trascendencia en la vida económica» (Xosé Firmu García Cosío). Hoy Proaza tiene en el solitario edificio de las antiguas escuelas de la localidad de Caranga de Abajo —concretamente, en el cruce con la carretera de Teverga— la sede de las oficinas de la Mancomunidad de los Valles del Oso, que comprende, además, los términos municipales de Quirós, Santo Adriano y Teverga.

 

Mapa de situación del municipio de Proaza


 

Proaza

Municipios limítrofes con Proaza:

Grado | Quirós | Santo Adriano | Teverga | Yernes y Tameza

Comarca del Camín Real de la Mesa


 

Fueron los romanos quienes, sobre una antigua senda, trazaron la calzada que, partiendo de Astorga, se adentraba en el corazón de Asturias. En la Edad Media fue la principal vía de comunicación con la Meseta. Bordeando altas montañas, discurre a través de valles oseros, bosques frondosos y espacios naturales protegidos. Entre las cuencas del Trubia y el Pigüeña, el Camino Real enlaza diez concejos asturianos.

El amplio territorio que abarca esta comarca de la zona central es la suma de diez concejos, entre los cuales se encuentran algunos de los de menor extensión de toda Asturias: Belmonte de Miranda, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Somiedo, Teverga, y Yernes y Tameza.

El área denominada Camín Real de la Mesa ocupa el territorio comprendido entre las cuencas de los ríos Pigüeña y Trubia. El Camín Real de la Mesa fue el principal eje de comunicación con la meseta en la Edad Media y esto ha marcado la identidad de sus pueblos, sus paisajes, su cultura, sus costumbres y tradiciones. En esta zona encontramos el refugio del Oso Pardo asturiano, el Parque Natural de Somiedo y los Paisajes Protegidos de la Sierra del Aramo y de Peña Ubiña, que constituye, tras los Picos de Europa, el principal sistema montañoso de la Cordillera Cantábrica. Con una gran tradición de mercados medievales, es tierra de amplios bosques y riqueza de minerales.

Qué ver

  • Fragua romana El Machuco, Aula del Oro y Braña de Cuevas en Belmonte de Miranda.
  • Cueva de la Peña en Candamo, Villa de Grado y mercado dominical.
  • San Pedro de Nora en Las Regueras.
  • Bandujo, Senda del Oso, Santo Adriano de Tuñón.
  • La colegiata de San Martín de Teverga y el Parque de la Prehistoria.
  • Pedroveya, Tejo de Bermiego, Llanuces, Escuela de Escalada de El Llano.
  • Valle de Lago, Villar de Vildas, la Pornacal, La Peral y la Farrapona.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330520501 0200000 0333 0333052 129016 0202000 033305205 0202001

Última actualización

30/8/2020