Casa rural La Pescal


Casas rurales compartidas Cangas del Narcea (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 2 trisqueles

Plazas: 9

Habitaciones: 5

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

985 918 903

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Cangas del Narcea   Parroquia de Larna   La Pescal   Occidente de Asturias   Comarca de Fuentes del Narcea   Montaña de Asturias   2 trisqueles   Casas compartidas   

Descripción

Acogedora casa de arquitectura tradicional, construida en 1900 y recientemente reformada para ofrecer todas las comodidades a sus huéspedes. La casa integra en su decoración parte del mobiliario original de la casa.

La casa es ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza y de los atractivos del Parque Natural de las Fuentes del Narcea. Casa tranquila con una cuidad decoración en la que su estancia será muy agradable. Dispone de 4 habtiaciones dobles completamente equipadas con calefacción, baño completo con productos de acogida y televisión. Además un amplio salón con chimenea y televisión. Una cocina totalmente equipada que está a disposición del huesped. Una zona verde ajardinado con árboles, mobiliario y una barbacoa le permitirá descansar también al aire libre.

Servicios establecimiento:

  • Chimenea
  • Calefacción
  • Aparcamiento
  • Servicio desayunos
  • Wifi
  • Cocina
  • Servicio de limpieza
  • Salón con TV

Servicios habitación:

  • Calefacción
  • Televisión
  • Cuna
  • Wifi

Servicios complementarios:

  • Barbacoa
  • Jardín
  • Muebles de jardín
  • Tranporte público

Dirección

Dirección postal: 33813 La Pescal, 2.

La PescalLarnaCangas del NarceaComarca de Fuentes del NarceaOccidente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-812-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Historia de Cangas del Narcea


 

La ocupación humana de las tierras canguesas comienza en la prehistoria, como así lo demuestran los túmulos funerarios identificados en el territorio y las hachas de la Edad del Bronce localizadas en Muniellos, Moncó, Cangas, Larón o Cibea. En época prerromana el concejo está poblado por la tribu astur de los Pésicos, de la que se han identificado una treintena de asentamientos fortificados, muchos de los cuales fueron más tarde romanizados y ligando su existencia a la extracción de oro llevada a cabo por los romanos. Son conocidas las explotaciones de Las Montañas, Besullo, Faidiel, valle del Narcea y valle del Naviego.

En el inicio de la Reconquista se sitúan en Cangas del Narcea algunas batallas, como la de Lutos en Llamas del Mouro, o en «San Cloyo» (Leitariegos). Pero sin duda es la fundación del monasterio de Corias por los condes Piñolo y Aldonza el hecho más sobresaliente en la Edad Media, dada la importancia que adquirió este señorío monástico en todo el occidente asturiano y norte de la Meseta castellana. Este territorio cangués se enclavaba en las «Asturias occidentales o de Tineo», aquella zona que tenía sus limites entre «Cabruñana y Leitariegos y las aguas del Navia» (año 1010).

En 1255 el rey Alfonso X concedió la carta puebla a la villa de «Cangas de Sierra». Ésta se tiene por la primera de las «cartas de población» otorgadas por el Rey Sabio en Asturias; nos ha llegado parcialmente descrita por el Padre Carvallo (s. XVII):

«... y la Villa de Cangas tiene vna carta real, confirmada por el Rey Don Enrique el Tercero, por la qual el Rey Don Alfonso el Sabio haze merced a los pobladores de las su Villa de Cangas de Sierra (que assí la llama) de todas las heredades que en aquel concejo tenía de su Realengo, con que le han de pagar por todas ellas cada año mil maravedís de Leoneses, u ocho soldos, y vn ajantar, e el su Ricohome que por él tuviere la tierra, e al su Merino Mayor, quando y fueren, y con esto les da vna copiosa carta de amparo, para que sean pobladores...».

La referida concesión regia supondría el inicio de una nueva etapa para el territorio suroccidental que atravesaría un periodo convulso de rivalidades entre los principales señores que terminan con la renuncia de Diego F. de Quiñones, primer conde de Luna, a las «cuatro sacadas» (Cangas, Tineo, Llanes y Ribadesella), volviendo éstas a poder real; por entonces el Coto de Leitariegos (Leitariegos, Brañas de Arriba y Abajo, Trascastro y Cabuezos) ya disfrutaba de los privilegios y franquicias concedidas por Alfonso XI (año 1326) a sus pobladores, en reconocimiento a las constantes atenciones de éstos hacia aquellos que transitaban por tan montañosos territorios.

La progresiva decadencia de los señoríos provoca el aumento de las rentas a los campesinos, causando evidentes tensiones entre los renteros y la nobleza local como los Omaña, Peñalba, o Queipo de Llano, que paulatinamente trataban de recuperar los derechos señoriales, asistiéndose a un momento constructivo relevante.

A la economía de subsistencia desarrollada hasta el siglo XVIII, las ideas ilustradas de Joaquín J. Queipo de Llano, quinto conde de Toreno, comienzan a plantear los primeros proyectos de explotación industrial de los recursos del concejo, presentando estudios de yacimientos y canteras y proponiendo la construcción de vías de comunicación. Sería la explotación de la madera de Muniellos y otros bosques con destino a los astilleros de El Ferrol (ciudad gallega de la provincia de La Coruña) el inicio de la actividad extractiva de los recursos del concejo. Tal actividad no generó cambios sustanciales en la vida de los campesinos, ni tampoco influyó para que fructificasen iniciativas que pretendían una industrialización del concejo, lo que provoca una fuerte corriente migratoria hacia Madrid y en menor medida hacia América.

La invasión napoleónica motiva la creación de un regimiento propio que luchó en las principales batallas de la guerra de Independencia, destacando también los guerrilleros cangueses Pedro del Tronco y José Flórez Sierra. Por otra parte fue José María Queipo de Llano, conde de Toreno, quien fue enviado como embajador de Asturias a Inglaterra cuando el alzamiento provincial de 1808 contra los franceses.

Durante la segunda mitad del siglo XIX Cangas fue cabeza de distrito electoral, alternándose en el poder liberales como José Francisco Uría y Riego y conservadores como los condes de Toreno.

La vida política de inicios del siglo XX favorece la aparición de la agrupación obrera Nueva Vida, vinculada a la Unión General de Trabajadores (U.G.T.), sucediéndose en la época republicana corporaciones municipales de signo conservador y socialista hasta el comienzo de la Guerra Civil española (1936-1939).

Sería a partir de los años cincuenta y sobre todo en las décadas del sesenta y setenta cuando la minería del carbón irrumpe con enorme pujanza en Cangas del Narcea, permitiendo un rápido desarrollo económico.

Fuente: Ayuntamiento de Cangas del Narcea.

 

Mapa de situación del municipio de Cangas del Narcea


 

Cangas del Narcea

Municipios limítrofes con Cangas del Narcea:

Allande | Degaña | Ibias | Somiedo | Tineo

Comarca de Fuentes del Narcea


 

Aunque no todo el mundo reconoce su reinado, el mítico Busgosu vigila con mirada atenta la vida de los bosques asturianos. Buena parte de su tiempo la pasa en Muniellos, el mayor robledal de Europa, Reserva de la Biosfera y corazón verde de una comarca donde los coleccionistas de estampas naturales tienen tarea. Muniellos es sólo una parte del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Un paraíso dentro del Paraíso.

La comarca ocupa un amplio territorio en el extremo suroccidental de Asturias. La componen los concejos de Degaña, Ibias y Cangas del Narcea. Este último, el más extenso del Principado, tiene una superficie de 823 kilómetros cuadrados y dista unos 100 kilómetros de Oviedo.

El suroccidente asturiano destaca por la riqueza de sus bosques, entre los que sobresale Muniellos. El paisaje está caracterizado por numerosos vestigios de la minería del carbón que hoy se han trasladado a modernas explotaciones. En todos los concejos podemos, además, encontrar ejemplos de arquitectura tradicional.

Qué ver

  • Parador de Corias.
  • Bodegas, viñedos y Museo del Vino de Cangas del Narcea.
  • Rutas en el Parque Natural de Las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y Reserva Natural Integral de Muniellos.
  • Valle de Degaña. Observación de osos.
  • Artesanos: El Rincón del Cunqueiro (Tablado - Degaña) y Ceramica Negra de Llamas del Mouro (Llamas de Mouro – Cangas del Narcea).
  • Riodeporcos, Alguerdo, Uría, etc. Pueblos emparrados en Ibias.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330112603 0200000 0333 0333011 4824603 0202000 033301126 0202002

Última actualización

30/8/2020