Casa rural El Conventu del Asturcón


Casas rurales compartidas Parres (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 3 trisqueles

Plazas: 15

Habitaciones: 7

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

985 922 221629 177 268

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Parres   Parroquia de Parres   Llau   Oriente de Asturias   Comarca del Oriente de Asturias   Montaña de Asturias   3 trisqueles   Casas compartidas   

Descripción

Se trata de una casa rural de alquiler por habitaciones, ubicada cerca de Cangas de Onís y de Arriondas. En el corazón de Asturias y al pie de los Picos de Europa. Una casería tradicional asturiana restaurada respetando la tipología tradicional, pero a la que hemos querido dotar de todas las comodidades modernas para que sientas como en tu casa.

La casa rural está enm una gran finca cerrada con árboles frutales, y vistas a la Sierra del Sueve, al Río Sella, al Pico Pierzu y al Mirador del Fitu. Un lugar desde el que disfrutar de la tranquilidad y la naturaleza, a un paso de Cangas de Onís.

Disponemos de siete habitaciones dobles, de las cuales, una está adaptada para personas con movilidad reducida en la planta baja, y las seis de la planta superior equipadas con baño completo con ducha hidromasaje.

El Conventu del Asturcón es una casa rural de alquiler por habitaciones, de tres trisqueles, máxima categoría en Asturias para este tipo de alojamientos.

Ocupa una antigua casería asturiana, cuidadosamente restaurada en el 2011, para facilitar todas las comodidades a nuestros huéspedes. Cuenta con seis habitaciones con baño, con hidromasaje, calefacción, TV, y wifi.

Estamos en Lago, a 6 Km de Cangas de Onís y 7Km de Arriondas. En plena naturaleza pero fácilmente accesibles por una carretera bien asfaltada para que puedas desplazarte con comodidad.

Dirección

Dirección postal: 33559 Convento, 19.

LlauParresComarca del Oriente de AsturiasOriente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-1333-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Geografía en Parres


 

SITUACIÓN

Situado en la zona oriental del Principado de Asturias se localiza el concejo de Parres, el cual podemos definir como un extenso valle de suaves ondulaciones.

La capital del concejo, Arriondas, paso obligado hacia numerosos núcleos del Oriente de la región, se encuentra rodeada de un importante complejo montañoso en el que confluyen los ríos Sella y Piloña.

El concejo de Parres limita con los concejos de Ribadesella, Caravia y Colunga, siendo la Cordillera del Sueve punto de unión y divisoria. El río Cúa separa Parres de Piloña; la mota de Cea y Cetín y los montes de Sevares sirven de límite con los concejos de Amieva y Ponga; el Sella nos separa del concejo de Cangas de Onís.

Es el concejo de Parres o de las montañas, pues, según leemos en El Libro de Parres, de Alejandro Miyares, el origen toponímico de Parres no tiene nada que ver con la parra de "vid" sino que está en relación con la raíz prerrománica «Parra», que en asturiano tiene la acepción de montón, pero que aparece extendida por toda España con un significado oronímico de «montaña» o «colina». Por otro lado, el nombre de la capital del concejo, Les Arriondes, responde a la voz latina «las redondas», por estar configurada por una curva del río Piloña, con el prefijo ibero-vasco a— - que se antepone a la r— inicial.

Términos como Cuadroveña (quadrifinia) y Cofiño (confiniu o «confín») son reflejo de la romanización de estas tierras. Por otro lado, el nombre de la cordillera del Sueve nos sugiere que aquí estuvieron aposentados los suevos, de origen germánico.

He aquí cómo la toponimia nos pone de relieve la tan característica e importante mezcla racial, que tanta riqueza cultural aporta a este concejo y a los limítrofes.

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

El concejo de Parres, con una superficie de 125,08 km², cuenta con una población de más de 5.600 habitantes, que se distribuyen en 17 parroquias. Recibe el nombre de su principal feligresía, San Juan de Parres. La mayor parte de la población se concentra en Arriondas.

Arriondas está situada en el centro geográfico del oriente de Asturias y se convierte en paso obligado para llegar a Cangas de Onís, al Parque Nacional de los Picos de Europa, a concejos del interior como Cabrales, Amieva y Ponga y también a los costeros de Ribadesella y Llanes.

El poblamiento de Parres sufrió importantes cambios en el último siglo. Después de un notable aumento de población que se produjo en los primeros años, la emigración a Europa y, especialmente, la americana o indiana, origina un gran descenso de la misma, que será muy fuerte hasta 1940, y a cuyo regreso, Arriondas comenzó a crecer de una manera efectiva y a convertirse en el moderno núcleo que hoy es.

En la actualidad, Parres cuenta con una alta posición industrial con respecto a su densidad, sector que se viene explotando en el concejo desde tiempos antiguos, como muestran los numerosos molinos existentes. El papel que juega como centro comarcal, la industria, y la puesta en funcionamiento, a finales de los años 90, del Hospital del Oriente de Asturias ha provocado una estabilización de la población e incluso una tendencia al crecimiento. Es uno de los pocos concejos de la zona cuya población aumenta.

PATRIMONIO NATURAL

Parres forma un amplio valle natural rodeado de montañas: al Sur, la mota de Cea y Cetín (1.134 m), Picu de los Cuadrazales (1.056 m) y montes de Sevares; al Oeste y Norte, la cordillera del Sueve, cuya máxima altura es el Picu Pienzu (1.149 m), el Miruellu (1.133 m) y Les Duernes (1.037 m); al Norte, la sierra de Collía o Calabrez (591 m), el Picu Moru (556 m) y la Corona del Castiellu (542 m); al Sudeste, el Picu de la Cogolla (838 m), el Picu de Faces (847 m) y el Cantu de Tebrandi (791 m).

En la parte central está el valle de Las Arriondas, salpicado de peñas y sierras de menor importancia, como la Peña de La Forcada o Piedres Blanques (395 m), Les Escodes (335 m), La Peña Villar (293 m) y la Sierra de Llerandi (861 m).

Cuenta el concejo con dos ríos principales, el Sella y el Piloña, que confluyen en Arriondas y que con sus correspondientes afluentes, arroyos y riachuelos, de poco caudal y corto recorrido, configuran pequeños valles y desfiladeros de gran belleza natural. De estos últimos cabe destacar: el barranco de la Viescona o la Govieta, en pleno bosque de la Toya, en la Sierra del Sueve; Cañada del río Piedras Luengas, también en la Sierra del Sueve, entre la majada del Bustacu y el pueblo de Cofiño; la garganta del río Beleño, entre las parroquias de Llerandi y Viabaño; y el desfiladero del río Mampodre, desde Fontecha hasta los pueblos de Tospe y Lago.

En Parres hay espacios naturales de gran belleza, que al mismo tiempo son fuente de riqueza económica y ecológica para sus habitantes.

La sierra del Sueve

En la margen oeste del río Sella se eleva la sierra del Sueve, pequeña cordillera de más de mil metros de altura que se desprende y se aísla del resto de los sistemas montañosos de la región y llega a rozar con su falda las aguas del mar Cantábrico. Resulta sorprendente contemplar sus cimas desde la mar. Sin embargo, asomarse desde las alturas, colgados en el impresionante Mirador del Fitu, y admirar el paisaje que se nos ofrece es un espectáculo inimaginable: profundos valles que componen la cuenca del río Sella; hacia el norte, a nuestros pies, la rasa costera desde Llanes a Villaviciosa; y como fondo, aparecen al sur los majestuosos macizos de los Picos de Europa. Este mirador ofrece una de las panorámicas paisajísticas más bellas de toda Asturias.

La sierra del Sueve fue declarada Reserva Nacional en 1960. Enclavada en tierras patrimoniales de los concejos de Colunga, Caravia, Parres, Piloña y Ribadesella, esta proximidad al mar suaviza las condiciones climatológicas. Las temperaturas son suaves, si bien son frecuentes las nieblas, que suelen presentarse durante la primavera y comienzos de verano.

En la Reserva no hay mucha masa boscosa. Subsisten espineras y bosquetes de acebos y hayas a poca altitud, como la Viescona, el bosque de hayas más próximo a la mar de toda Asturias. En las manchas de La Forcada y Los Collados están representadas, de forma abundante, especies como el haya y el roble, sin que escaseen el tilo, el fresno, el olmo y el mostajo. En el resto de la sierra podemos encontrar pequeñas manchas de pino, acebo, espinera y avellano. En las camperas y zonas altas del Puerto crecen plantas aromático-medicinales como el té y la manzanilla, que gozan de reconocida fama en la zona. Las zonas de pasto son abundantes y se reparten en las diferentes camperas.

La fauna del Sueve tiene rasgos propios. Cuenta con corzos, arceas, jabalíes, gamos, siendo estos últimos fáciles de ver por el caminante que se adentra en la sierra. Pero el rey de la fauna en la zona del Sueve es el caballo salvaje llamado asturcón, en otros tiempos copioso y popular. De mediana alzada y pelaje negro, destaca por su bravura y la originalidad de su trote. Admirado y apreciado desde hace más de 2.000 años, este animal fue citado y loado por cronistas romanos (Plinio, Vegecio, Marcial, Silio,...) como caballo muy apropiado para la montura y el acarreo. Éstas fueron las palabras que sobre él legó Silio Itálico: «Distínguese este corcel asturiano por la blanca estrella que adorna su frente, marca propia de los de su país; blancas son igualmente sus veloces patas, que destacan sobre el fondo negro de su piel. Aunque de mediana estatura y estampa poco vistosa, son muy sobrios, veloces y resistentes».

Sólo en la sierra del Sueve es posible admirar una manada de asturcones corretear entre las rocas.

Los montes de Cea y Cetín

Los montes de Cea y Cetín, situados en la parte Sur del concejo de Parres, entre los ríos Mampodre y Sella, unen los municipios de Amieva, Ponga, Piloña y Parres.

Tienen como principales elevaciones las de Fontecha (793 m), los Cuadrazales (1.056 m), Mota de Cetín (1.134 m), Peña los Corezos (876 m) y Porru Cormellón (866 m).

Posee una gran masa de árboles autóctonos, con más de 260 hectáreas de hayedo y robledal totalmente virgen. También hay unas 120 hectáreas de repoblación artificial con Abeto Douglas, Alerce, Pino Insigne y Chamaecyprais. En las zonas rocosas del monte crecen el té y el orégano. Cuenta también este monte con numerosos pastos, concentrados en las camperas de Llaxe, Fontecha, Berroña y Obrandi.

La fauna es muy variada. Podemos destacar el corzo, gamo, jabalí, venado, rebeco, zorro, ardilla y, en algunas épocas, lobos. En los últimos años también albergaban alguna pareja de osos.

Cea y Cetín forman parte de una bella ruta a efectuar por los amantes de la naturaleza, especialmente en otoño debido a la gama de colorido.

Los ríos

Hablar de Arriondas es hablar de sus ríos, es hablar del Sella. Éste forma parte de su historia, de su economía, de su vida. El río nos separa a la vez que nos une a los municipios colindantes. El río Sella y sus márgenes forman un espacio natural y ecológico de primer orden, debido a las interrelaciones entre medio físico-geográfico y grupo humano que habita en su entorno.

En la antigüedad navegable, constituyó la ruta natural que permitió dar salida a productos de los concejos ribereños por el puerto de Ribadesella.

La riqueza piscícola de este río es explotada desde tiempos prehistóricos, como prueba el hallazgo de útiles de pesca en yacimientos prehistóricos de la zona. La principal fauna fluvial que se encuentra en el Sella son el reo, la trucha, la anguila y, principalmente, el salmón.

El salmón es casi un emblema del concejo, tierra de muy buenos pescadores. Los pozos salmoneros son lugares de gran belleza que invitan al sosiego. Algunos de los que pertenecen a Parres son: La Vara, Cañeres, Tempranes, Golondrosu, Rozaones, El Barreñu, La Cueva, El Picu la Vieya, El Pozu l'Arcu, Coveña, Ricao, Remolina, La Raíz, El Barcu, La Dehesa, El Alisu, El Cable, etc.

La pesca del salmón ha sido uno de los pilares de la economía y el turismo en la región. Sustento de antiguos pobladores, fue más tarde deporte preferido de gentes llegadas de todo el país que se hicieron eco de lo hermoso del entorno y de la afabilidad de las gentes de Arriondas. Así se ha convertido este deporte en una de las primeras actividades de tiempo libre, tan populares hoy en día, de la que en nuestros ríos se viene disfrutando desde mucho tiempo atrás.

El río Sella no es navegable en la actualidad, al menos si hablamos en sentido mercantil. Sin embargo, se sorprenderá el visitante al pasar cualquier día de primavera y verano y ver un abanico de colores descender por el río. El deporte rey local, el piragüismo, es practicado por miles de personas durante gran parte del año gracias a las empresas de turismo activo existentes en este municipio, y que ofertan, entre otros muchos deportes de aventura y disfrute de la naturaleza, el descenso del río Sella en canoa.

Así, el visitante se puede adentrar en el río, intentando emular a los mejores piragüistas del mundo que cada año, el primer sábado de agosto, bajo el puente de Arriondas, ante la mirada atenta de una vibrante multitud de espectadores y tras «... la bendición de las aguas, por orden de Don Pelayo...», toman parte del descenso fluvial más importante del mundo y, sin lugar a duda, el de mayor colorido: el Descenso Internacional del Sella. Aires nuevos para una vieja idea, la de Dionisio de la Huerta, que, junto con la pesca del salmón, han hecho del río Sella y de Arriondas conocidos en todo el mundo.

FUENTE: Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Parres

 

Mapa de situación del municipio de Parres


 

Parres

Municipios limítrofes con Parres:

Amieva | Cangas de Onís | Caravia | Colunga | Piloña | Ponga | Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330451302 0200000 0333 0333045 4824497 0202000 033304513 0202002

Última actualización

30/8/2020