Datos técnicos
Categoría: 3 trisqueles
Plazas: 15
Habitaciones: 7
Precios E-mail Eventos Ruta GPS ¿Propietario?
Teléfonos
Pulse sobre el número para marcar
Relacionado
Municipio de San Tirso de Abres Parroquia de San Salvador San Tirso de Abres El Llano Occidente de Asturias Comarca de Oscos-Eo Montaña de Asturias 3 trisqueles Casas compartidas
Descripción
Casona del siglo XVI, convertida en casa de Turismo rural en 2010.
La Casona de Amaido se encuentra en medio las 12 h. de la finca de Amaido, entre el bosque autóctono y los cultivos agrícolas, teniendo unas hermosas vistas hacia el valle del río Eo. Su equipamiento, con materiales nobles, sencillos, autóctonos y cálidos para satisfacer las pasiones y los valores del entorno, reflejar la Comarca y su entorno.
Servicios establecimiento:
- Chimenea
- Calefacción
- Parking
- Internet
- Wifi
- Salón con TV
- Servicio lavandería
- Servicio limpieza
- Servicio recepción
Servicios habitación:
- Calefacción
- Televisión
- Cuna
- Internet
- Wifi
Servicios complementarios:
- Actividades para niños
- Jardín
- Muebles de jardín
- Parque infantil
- Restaurante
- Transporte público
- Admite tarjetas
Dirección
Dirección postal: 33774 Finca Amaído.
El Llano › San Salvador San Tirso de Abres › San Tirso de Abres › Comarca de Oscos-Eo › Occidente de Asturias › Montaña de Asturias › Asturias › España
Dirección digital: 8CMP8WW7+WH
Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-1285-AS
Información complementaria
Alojamientos en el Occidente de Asturias
Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias
Patrimonio de San Tirso de Abres
Dentro de las manifestaciones artísticas del concejo hay que empezar hablando de los castros hallados en San Tirso, concretamente el Croas de Castro, el Croas de Eilale y el de Salcido, y que nos muestran una interrelación entre ellos en cuanto a la explotación del terreno. Así el primero se dedica a la labor agrícola, el segundo a la extracción de hierro, y el último a la extracción y transformación del mineral.
En relación con su arquitectura religiosa encontramos la Iglesia Parroquial de San Salvador. La nave lateral está presidida por un altar de piedra del XVIII en forma de hornacina rematada en frontón clásico y en cuyo centro se ubica una imagen de la Inmaculada de la época barroca. También presenta imágenes de la Dolorosa, de San Roque y un Cristo desenclavado del siglo XVII metido en una urna de cristal.
También tenemos la iglesia de San Juan Bautista, originaria del siglo XVI que aparece asociada al palacio de Amaido. Actualmente, su retablo barroco está desmantelado y en estado precario. Se conservan buena parte de las imágenes que lo componían. La capilla, de una sola nave, se estructura en dos espacios, el principal y un secundario situado tras el altar y con dos puertas de acceso a modo de primitivo deambulatorio. Aquí se halla un orificio en la pared y un mojón anclado en el suelo (pudo ser un miliario), representativos de una tradición que bien puede relacionarse con cultos precristianos: frotando una piedra en el mojón y extendiendo el polvillo en la cabeza, ésta se introducía en el orificio de la pared y tras las preceptivas oraciones, se obtenían las curaciones deseadas.
En Prado encontramos la capilla de Santa Elena, Ubicada en un tramo del camino de Santiago, cuenta con un retablo del XVII y un púlpito de madera de abedul policromo, de la misma época y de factura local.
Dentro de su arquitectura civil podemos observar el palacio de Amaido localizado en la capital y que perteneció a la familia Santisso (de ahí viene el nombre del concejo, de este patronímico) y Aguilar. Es una construcción cuadrada con varios adintelados, con tres pisos y artesonados de castaño y roble de gran valor artístico.
También en la capital tenemos el palacio del condado de Altamira, más conocido como O Pacio, que fue construido en el siglo XVI. Posee dos pisos y está realizado en mampostería de pizarra que se articula como espacio central de dos plantas flanqueado por dos torres cuadradas de tres pisos cada una. En la torre sur se observa rastros de existencia de una puerta con arco de medio punto a la que se accedía por una escalera exterior.
En Lourido encontramos la casa do Estribano, que presenta una entrada porticada a base de un portón adintelado y con una cubierta pizarrosa que da acceso a la entrada de la casa propiamente dicha. La escalera por la que se accede desde el exterior a la cocina está realizada en castaño y forma un pequeño corredor ante la puerta de entrada. La construcción está, realizada en paramento de pizarra y presenta una estructura cuadrangular. Todo el espacio se articula en dos plantas, la inferior se dedica a cuadras y la superior a la vivienda de personas.
La casa de Brea situada junto a la iglesia Parroquial presenta una torre de dos pisos rematados con cubiertas pizarrosas de cuatro aguas y un friso corrido con orificios cuadrados destinados a las palomas.
Mapa de situación del municipio de San Tirso de Abres

Municipios limítrofes con San Tirso de Abres:
Taramundi | Vegadeo
Comarca de Oscos-Eo
No importa qué dirección tome: el visitante que recorre la comarca Oscos-Eo se acaba encontrando con el mar. Siguiendo el río Eo hasta Castropol, el Cantábrico; si avanza hacia el interior, un mar verde de bosques y valles; y en todas partes, un mar de pizarra, el material que recubre la arquitectura tradicional de la zona. El caminante se convierte en navegante a través de un territorio, Reserva de la Biosfera, que conserva su pureza natural, preservado del paso del tiempo.
La Comarca de Oscos-Eo es la más occidental de Asturias, en el límite con la provincia de Lugo, a unos 150 kilómetros de Oviedo. La integran siete concejos: Castropol, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, San Martín de Oscos, Taramundi, Vegadeo y Villanueva de Oscos. El territorio que recorre el río Eo ocupa una extensión de 502 kilómetros cuadrados y recientemente se ha convertido en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias.
La Franja más occidental de Asturias, colindante con Galicia, es la zona de Oscos–Eo. Imponentes bosques, valles sosegados, y pueblos que conservan la arquitectura tradicional, en la que predomina la pizarra. Desde Castropol y Vegadeo, podemos continuar el periplo por San Tirso de Abres, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos y Taramundi. Destacan los conjuntos etnográficos de Mazonovo y Os Teixois, ejemplos bien conservados de mazos, fraguas y molinos tradicionales.
Qué ver
- Villas marineras de Castropol y Figueras.
- Palacio de Mon y Casa del Marco en San Martín de Oscos.
- Pueblos del Camino de Santiago y senda del Eo en San Tirso de Abres.
- Cascada A Seimeira y Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
- Conjunto Etnográfico de Os Teixois y Museo de la Cuchillería y del Telar en Taramundi.
- Mazo de Meredo en Vegadeo.
- Monasterio de Santa María, Ecomuseo del Pan y Minería en Villanueva de Oscos.
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial
EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Referencia
03330630112 0200000 0333 0333063 4824158 0202000 033306301 0202002
Última actualización
30/8/2020