Casa rural Sele


Casas rurales compartidas Piloña (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 3 trisqueles

Plazas: 6

Habitaciones: 3

 

Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   ¿Propietario?   

Teléfonos

985 707 587626 601 561619 127 053

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Piloña   Parroquia de Borines   Samartín   Oriente de Asturias   Comarca del Oriente de Asturias   Montaña de Asturias   3 trisqueles   Casas compartidas   

Descripción

Casa de aldea con más de cien años de antigüedad en el concejo de Piloña.

La casa se encuentra en el valle de Borines, famoso por su balneario del siglo XIX y sus aguas, en la zona de la Comarca de la Sidra asturiana. Se encuentra en un privilegiado espacio natural como es el Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve, en la cuenca del río Sella, rodeada de los impresionantes bosques y montañas de los Parques Naturales de los Picos de Europa, Ponga y Redes.

Servicios establecimiento:

  • Chimenea
  • Calefacción
  • Lavadora
  • Aparcamiento
  • Internet
  • Wifi
  • Cocina
  • Lavavajillas
  • Salón con TV
  • Servicio limpieza

Servicios habitación:

  • Calefacción
  • Cuna
  • Wifi

Servicios complementarios:

  • Jardín
  • Muebles de jardín
  • Parque infantil
  • Transporte público < 500 m.

Dirección

Dirección postal: 33583 San Martin de Borines.

SamartínBorinesPiloñaComarca del Oriente de AsturiasOriente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-1227-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Patrimonio de Piloña


 

Referente al arte prehistórico hay que destacar varias cuevas en las que se encontraron vestigios de importancia siendo la más importante la del Sidrón, la cual posee diversas pinturas de vulvas como en las demás cuevas asturianas de la misma época.

Dentro de la arquitectura religiosa hay que destacar varios edificios religiosos de gran interés. La iglesia de San Juan de Berbio, actualmente en ruinas, formaba parte de un monasterio y posee restos románicos, aunque la mayoría pertenece a al reconstrucción realizada en el siglo XVIII. La estructura actual nos presenta una sola nave, con cabecera cuadrada y rodeada por un pórtico.

De reminiscencias románicas también puede señalarse la iglesia de Santa María de Villamayor, que forma parte del monasterio de las benedictinas, y el cual posee una historia especial al ser suprimido por el obispo Gutierre de Toledo a causa del no cumplimiento de algunas reglas monásticas. Es una construcción de una alta calidad, tanto por los materiales utilizados como por la decoración empleada. Los restos originales conservados son el ábside y la portada sur.

Otro edificio medieval es la Iglesia de San Pedro de Beloncio, con elementos tardorrománicos como la portada lateral, formada con un arco de medio punto con decoración basándose en bolas cistercienses y tornapolvos con capiteles de tosca decoración. Cerca del valle de Quess encontramos el santuario de La Virgen de la Cueva, a orilla del río de La Marea, siendo objeto de devoción desde el siglo XVI. Fue en 1936 depósito y fabricación de pólvora y reformada completamente en 1983 dotándola de un aspecto muy poco semejante a su aspecto original. Por último señalaremos la iglesia parroquial de San Antonio de estilo ecléctico y ciertos toques modernistas.

Respecto a la arquitectura popular, Piloña se caracteriza por la abundancia de casonas y caseríos. Destacamos la casa y la torre de la familia Villa en Miyares edificada a finales del XVI y principio del XVII. A la forma original de la torre se le van añadiendo nuevos cuerpos a su alrededor. Presenta un perfil almenado de estilo historicista.

También hay que mencionar el Palacio de Sorribes, fundado en el siglo XVIII, es un edificio de dos pisos y presenta una fachada con un gran desarrollo horizontal, estando ordenados los vanos siendo el central un balcón con voladizo.

En la Goleta se halla el Palacio de Cutre, con escudo de los Oviedo-Portal en la torre y capilla independiente frente al palacio. En Infiesto se halla el palacio del Marquesado de Vistalegre, del siglo XVIII y que cuenta con la capilla de Santa Teresa de 1666.

De tiempos más actuales destacamos el edificio del Ayuntamiento (1882), de estilo neoclásico y que presenta un patio central cubierto de hierro y cristal, teniendo una gran escalera que da acceso al segundo piso. Otra edificación moderna son las escuelas municipales, edificadas en 1910, estructurado en una sola nave con forma de “T”. El balneario de Borines y diversas casas indianas, como las de la Casona de Sotiello en Sevares o la Casona de La Estrada, configuran el resto de construcciones importantes del municipio.

 

Mapa de situación del municipio de Piloña


 

Piloña

Municipios limítrofes con Piloña:

Cabranes | Caso | Colunga | Laviana | Nava | Parres | Ponga | Sobrescobio

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330490414 0200000 0333 0333049 4822183 0202000 033304904 0202002

Última actualización

30/8/2020