Casa rural Casona Los Gamonales


Casas rurales compartidas Carreño (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 3 trisqueles

Plazas: 15

Habitaciones: 7

 

Fotos   VRS 360°   Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   Sitio Web   

Teléfonos

626 139 270

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Carreño   Parroquia de Llorgozana   El Monte   Centro de Asturias   Comarca del Cabo Peñas   Costa de Asturias   3 trisqueles   Casas compartidas   Aparcamiento   Con discapacidad   Fuera del casco urbano   Hidromasaje   Jacuzzi   Biblioteca   Chimenea   Información turística   Baño   

Descripción

La Casona los Gamonales dispone de servicio de restaurante, donde poder disfrutar de una buena comida en un entorno precioso.

Se dispone de una gran variedad de platos, siendo nuestra especialidad tanto el lechazo asado como el cabrito, solamente traído desde Castilla (Segovia o Valladolid) y un peso de entre 4,5 y 6 kg.

También estamos especializados en carnes, tanto en rojas como en Xata Asturiana, y en productos del cerdo ibérico como la presa, el secreto, solomillo, lomo, etc.

Disponemos de una gran parrillada, donde se pueden degustar hasta 12 variedades de carne y que finaliza cuando el cliente no es capaz de seguir comiendo.

Aparte:

  • Rulo de queso con cebolla caramelizada.
  • Embutidos y jamón ibérico de bellota con queso de oveja.
  • Carpaccio de pulpo
  • Ensaladas variadas.
  • Foi micuit con mermelada de arándanos.
  • Calamares frescos de potera.
  • Paellas mixtas.
  • Callos caseros.
  • Rabo de toro.
  • Champiñones rellenos de jamón ibérico...

Además tenemos el mejor pescado fresco y mariscos del Cantábrico, aunque en estos casos solamente por explícito encargo, con la finalidad de garantizar la máxima frescura del producto.

Postres caseros, como la tarta de queso, el arroz con leche, frisuelos con nata y chocolate, tarta de almendra, etc.

Casa de aldea Casona los Gamonales

Antigua casona de labranza con unos 300 años de antigüedad, la cual ha sido restaurada en su totalidad utilizando materiales nobles como la madera, piedra natural de mampostería, barro, etc.

La Casa de aldea Casona los Gamonales dispone de la más alta tecnología unida a la rusticidad más elegante, utilizando:

  • placas solares para el agua caliente sanitaria
  • calefacción invisible integrada en las paredes de las habitaciones
  • baños con cabinas de hidrosauna
  • bañeras circulares biplaza de hidromasaje agua-aire
  • mobiliario rústico en madera de teka maciza
  • colchones de 1,50 y 2,00 metros de viscoelástico de la más alta calidad y comodidad
  • lámparas exclusivas de madera, piedra, etc., realizadas a mano artesanalmente.

Importante añadir el conjunto de los lavabos, los cuales son de madera y piedra maciza realizados artesanalmente.

La Casa de aldea Casona los Gamonales dispone de salón social compartido, de unos 75 metros cuadrados, decorado en piedra propia de la casa inicial, techo de vigas y pontones de madera de roble y castaño, chimenea abierta de piedra, zona de televisión con sillones y una gran cantidad de interesantes libros a disposición de los clientes que deseen relajarse en un entorno de ensueño.

En esta ejemplar edificación también se puede disfrutar de la mejor cocina casera, con productos de primera calidad para comer o para cenar, según se desee, y servicio de barra en el salón.

La Casa de aldea Casona los Gamonales se encuentra enclavada en la parroquia de Logrezana, perteneciente al concejo o municipio asturiano de Carreño (antes Candás), a un paso de Gijón, Oviedo, Avilés, Luanco, etc. Desde la misma se pueden ver los reflejos del Faro del Cabo Peñas y, por tanto, el horizonte de la mar. Pasear por el pueblo más cercano, Candás (a 6 kilómetros) puede ser una experiencia inolvidable: sus gentes, sus locales, su puerto, sus playas, etc.

La Ruta Clariniana pasa por delante de la finca donde se encuentra la Casa de aldea Casona los Gamonales y es un lugar muy apreciado por la riqueza del paisaje y el verdor de sus campos.

En la finca hay ovejas, gallinas, pollos, etc., y una gran pradera para disfrute de grandes y pequeños.

La finalidad última de los propietarios de Casa de aldea Casona los Gamonales es crear un ambiente hogareño y cordial donde el visitante pueda relajarse y disfrutar de un entorno asturiano inigualable, pudiendo degustar la mejor y más variada gastronomía y la mejor sidra asturiana.

La Casa de aldea Casona los Gamonales dispone de habitación para minusválidos, atendiendo especialmente sus dificultades y colaborando al máximo en su disfrute.

Coordenadas GPS:

 

  • Latitud: 43°32´51.85"N
  • Longitud: 5°48´36.01"O

Dirección

Dirección postal: 33438 El Monte.

El MonteLlorgozanaCarreñoComarca del Cabo PeñasCentro de AsturiasCosta de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-1161-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Historia de Carreño


 

La presencia humana más antigua detectada en el concejo o municipio asturiano de Carreño pertenecía al Paleolítico Superior y estaba en la Cueva Oscura (Coyanca, Perlora), desafortunadamente ya destruida. Los materiales en ella encontrados pertenecían a las culturas solutrense y magdaleniense. El Neolítico está ampliamente representado por las estructuras megalíticas del Monte Areo, ya reseñadas en el s. XIX por el erudito local Carlos González Posada. Excavaciones recientes fechan este conjunto de monumentos funerarios en torno al año 3.000 antes de Cristo.

De la época romana no cuenta Carreño con restos importantes, excepción hecha del Tesoro de Coyanca, descubierto en 1961 (compuesto de siete monedas acuñadas entre el año 54 y el 138), pero la proximidad de estas tierras con la Campa de Torres, donde existió un poblado prerromano luego romanizado, hace suponer una penetración de la cultura romana en los territorios hoy pertenecientes al concejo.

La Edad Media es en Carreño un época organizada espacial y socialmente en torno a la institución eclesial. Tanto la Catedral como los monasterios de San Pelayo y San Vicente, todos ellos de Oviedo, así como otros pertenecientes al concejo (San Juan de Aboño, Santa María de Logrezana, San Salvador de Perlora...), poseían multitud de propiedades en estas tierras.

En este período Carreño pertenece al denominado Alfoz de Gauzón, que englobaba los actuales concejos de Gozón, Avilés, Carreño, Corvera, IIlas y Castrillón.

La actividad pesquera ya está documentada en esta temprana época: en 1232 el convento de Santa María de Arbás arrienda el puerto de Entrellusa (Perlora) a varios pescadores dedicados a la captura de la ballena.

En el año 1309 el Alfoz de Gauzón pasa a denominarse Alfoz de Avilés y es esta villa la que ostentará la capital de la comarca, en la que se incluye el concejo de Carreño.

Restos interesantes de esta época medieval son las torres señoriales como la de Prendes o el torruxón de Yabio.

En los siglos posteriores la villa de Candás continuará con su especialización pesquera, se acondiciona y amplía el puerto y se intensifican las relaciones comerciales marítimas. La pesca de la ballena ocupa a buena parte de los marineros candasinos y en una de las múltiples incursiones a los mares de Irlanda tiene lugar el hallazgo del famoso Cristo de Candás.

Del crecimiento de la villa nos hablan la contratación en esta época (s. XVII) de un maestro de instrucción para niños y de un cirujano, así como la ampliación del templo parroquial y la construcción de la Casa Consistorial.

Tras años de disputas, Carreño se independiza de Avilés y se constituye en concejo autónomo a fines del siglo XVI. En esos tiempos las Juntas de Ayuntamiento se celebraban alternativamente un año en Guimarán y otro en Candás, aunque la primera capital del concejo estuvo en Sebades (Guimarán).

Una anécdota curiosa ocurrida en 1624 es el insólito Pleito de los Delfines que enfrentó a pescadores candasinos con los simpáticos cetáceos. Aquéllos, hartos de que éstos destrozasen sus aparejos de pesca, decidieron entablar un pleito contra ellos. Finalmente, sentenciaron a los delfines a abandonar las costas candasinas y éstos acataron la decisión, desapareciendo. Un monumento, obra del escultor Santarúa, conmemora este sorprendente suceso.

En el siglo XVIII continúan los arreglos y reconstrucciones del puerto, el de mayor tráfico de la costa asturiana y el que facilitaba el precio de la pesca al resto de los puertos del Cantábrico.

El comienzo de la Edad Contemporánea es azaroso en el concejo de Carreño como en el resto de España y viene marcado por la invasión francesa y la Guerra de Independencia. El 28 de mayo de 1808 el Ayuntamiento declara la guerra a Francia y constituye un batallón de voluntarios que formarán el Regimiento de Infantería Candás y Luanco, participante en innumerables batallas por gran parte de España. La villa y el concejo sufrieron la invasión del ejército francés en tres ocasiones, soportando la población expolios y vejaciones.

El segundo hecho de importancia sucedido en el s. XIX fue la disgregación del concejo en tres Ayuntamientos: Candás, Guimarán y Tamón. La experiencia duró sólo dos años y en 1823 Carreño recuperó su ámbito territorial histórico.

No podemos dejar sin mencionar los terribles naufragios sufridos por marineros candasinos durante el siglo XIX: 24 de enero de 1840, 96 pescadores; 14 de enero de 1877, 30; 21 de diciembre de 1891, 11 desaparecidos en la mar.

El siglo XX supone un cambio positivo en el concejo, que experimenta una primera fase industrializadora: bodegas de salazones, fábricas de escabeche, siete fábricas de conserva, minería del hierro, fabrica de productos químicos de Aboño, inauguración de la línea de ferrocarril hasta el puerto gijonés de El Musel...

La evolución social y cultural va pareja a la económica y se refleja en la extensión y mejora de la enseñanza en todo el concejo y en un temprano movimiento asociativo (Asociación de Agricultores de Carreño, Ateneo Obrero...) y político-sindical.

Durante la Guerra Civil se construyó en El Valle el campo de aviación más importante de la zona republicana, que estuvo activo hasta octubre de 1937 cuando todo el concejo pasó a manos de los nacionales.

Tras la guerra continuará el proceso industrializador de la comarca. La instalación de Ensidesa, Endesa e industrias auxiliares en los límites occidentales del concejo y la fábrica de Cementos Tudela Veguín, Uninsa y la Central Térmica de Aboño en el margen oriental provocan un crecimiento demográfico y económico desconocido hasta entonces en Carreño y sobre todo en su capital, que sufre un vuelco espectacular en su estructura urbana.

Sin embargo, todo el sector primario y sobre todo la pesca e industrias afines sufren un paulatino abandono del que se intenta salir en la actualidad con la construcción del nuevo puerto.

La grave crisis industrial de los años 80 y la consecuente reconversión marcan el declive de la región y con ella de este concejo. No hay nuevas instalaciones industriales (excepción hecha de la multitunacional Du Pont) y la economía de Carreño parece orientarse hacia el sector servicios, dentro del cual el ocio y el turismo juegan un importante papel.

Fuente: Ayuntamiento de Carreño.

 

Mapa de situación del municipio de Carreño


 

Carreño

Municipios limítrofes con Carreño:

Corvera de Asturias | Gijón | Gozón

Comarca del Cabo Peñas


 

Más allá de Cabo Peñas el límite lo pone el horizonte . En esta comarca el mar, la mar, lo es todo. Desde tiempos remotos, el ser humano se ha medido con los rigores de un paisaje que en 1994 fue declarado Espacio Natural Protegido. Si la pesca y las industrias derivadas fueron el pilar económico del territorio durante siglos, la actividad turística ha sabido sacar partido de sus atractivos. La gastronomía es uno de ellos.

La comarca, integrada por los concejos de Carreño y Gozón, marca el punto más septentrional de Asturias. Situada entre Gijón y Avilés, ocupa una superficie de 148 kilómetros cuadrados y cuenta con una población total que supera los 21.000 habitantes.

Territorio fundamentalmente marinero, esta zona agrupa los concejos de Gozón y Carreño. El punto más septentrional de la Península Ibérica, el cabo de Peñas, es un hermoso balcón al mar rodeado de bellas playas y acantilados. Dos villas marineras destacan en esta zona, Candás y Luanco. Aquí, el turismo estival es protagonista y el mar se respira en el ambiente y se degusta en la mesa.

Qué ver

  • Villa de Candás y su museo de la Conserva.
  • Villa de Luanco y su Museo Marítimo.
  • Festival de la Sardina.
  • Paisaje Protegido del Cabo Peñas.
  • Museo Marítimo y Museo de la Conserva.

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330140616 0200000 0333 0333014 150781 0202000 033301406 0202002

Última actualización

30/8/2020