Casa rural La Gloria del Sueve


Casas rurales compartidas Parres (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 3 trisqueles

Plazas: 10

Habitaciones: 5

 

Fotos   Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   

Teléfonos

676 477 994605 529 732

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Parres   Parroquia de Santitomás   Montalea   Oriente de Asturias   Comarca del Oriente de Asturias   Montaña de Asturias   3 trisqueles   Casas compartidas   

Descripción

A los mismísimos pies del Mirador del Fito se encuentra esta preciosa casa de aldea situada en un entorno privilegiado: la Reserva Natural de la Sierra del Sueve. Muy cerca de la costa oriental (a 10 km de la Playa de Vega, declarada Bien de Interés Natural), de los Picos de Europa (a 25 minutos de Covadonga) y a 13 kilómetros de Ribadesella.

Desde aquí podrás subir al mítico Pico Pienzu, de 1.160 m, considerada la cumbre más alta de Europa en relación con su distancia al mar. Además, podrás hacer de todo (descenso en canoa por el río Sella, rutas a caballo, montar en quads, rutas de montaña, etc.), menos estresarte y aburrirte.

La casa dispone de cinco habitaciones dobles. Todas constan de baño completo y calefacción. Se accede a las mismas desde el jardín, con magníficas vistas a la Reserva Natural. Las zonas comunes consisten en un salón con chimenea, una galería acristalada (donde se sirven desayunos y cenas) y una salita de lectura.

Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve

Descripción: La Sierra del Sueve es un macizo calcáreo, que surge junto al mar en la costa centro-oriental asturiana. La proximidad al mar le confiere una gran singularidad, y representa un enclave de gran interés para la conservación de algunos elementos naturales en un territorio tan alterado como es la costa asturiana. Otra de las razones para su protección es el gran valor paisajístico y ecológico.

En cuanto al clima, es un espacio húmedo y lluvioso, con temperaturas suavizadas por la proximidad al mar. En las cumbres son abundantes las nieblas, debido al efecto ladera y es común la incidencia de los vientos.

Son muy numerosas las rutas que el visitante puede realizar en el Sueve y muchos los lugares donde disfrutar de la montaña y sus bellos paisajes

Localización: La Sierra del sueve se localiza en la zona centro-occidental asturiana, y se encuentra repartida entre los concejos o municipios de Colunga, Caravia, Ribadesella, Piloña y Parres.

Superficie (kilómetros cuadrados): 81.

Paisaje: Se trata de un macizo calcáreo, de grandes contrastes dependiendo de la zona; así, en el sector más oriental, aparecen las pizarras, calizas y areniscas dando lugar a suaves valles que los ríos han ido formando y que contrasta con la abruptuosidad de la parte más oriental, en las que dominan las cuarcitas. En la zona central, la caliza de montaña forma los principales relieves de la Cordillera del Sueve.

En los relieves calcáreos, como es el caso, se originan formas cársticas llamadas dolinas, que representan en el Sueve el rasgo morfológico de mayor interés.

Flora: La Sierra del Sueve manifiesta un elevado grado de deforestación, pero conserva algunos retazos de arbolado que, por su calidad, ya que no por su extensión, adquieren una especial significación. Es de destacar en este sentido el hayedo de la Biescona, al Norte de la sierra, entre Sueve y El Fito. Este bosque de hayas es, probablemente, el más cercano a la costa de toda Asturias y uno de los situados a menor altitud. Se encuentra, además, a caballo de dos litologías, la calcárea de Sueve y la cuarcítica de El Fito, ofreciendo distintos aspectos en función del sustrato. En las zonas externas de la sierra aparecen, dispersas entre las áreas de matorral y las praderías, pequeñas extensiones de carbayeras (castañedos) y restos de plantaciones arbóreas de pino y eucalipto. Sin embargo, lo más destacable en el apartado forestal son, sin duda, las formaciones arboladas del interior de la sierra en el extremo Norte. Se trata de bosquetes dispuestos en el seno de la morfología cárstica, en los que dominan los acebos y las espineras, que son los que aportan la estructura básica, pero que contienen también otras especies como hayas, fresnos, abedules, avellanos, olmos, arces y tejos, con lo que resultan unas formaciones muy diversas que resaltan la calidad del paisaje. Por otra parte, el manejo secular de la zona con fines ganaderos ha creado un paisaje que, si bien carece de una total naturalidad, no está exento de valores estéticos y culturales. Se trata de las áreas de pastos de montaña del interior del carst. Finalmente, hay que señalar la existencia en la base del macizo por la vertiente Norte, y a favor de unas particulares condiciones microclimáticas, de un enclave de especial interés por la presencia de un conjunto de helechos cuya distribución, generalmente tropical o macaronésica, hace que sean muy raros, no sólo en Asturias sino en toda Europa.

Fauna: Entre los mamíferos se puede citar la gran abundancia de zorros, que encuentran aquí muchas zonas de refugio y cría, y las frecuentes incursiones de los jabalíes. Además, desde el año 1960 existe en la sierra una población de gamos, introducida con fines cinegéticos que se ha adaptado perfectamente a este ambiente y comparte el espacio y el alimento con la cabaña ganadera en la que destaca la conservación del asturcón.

No obstante, el incremento continuado de la población, ante la ausencia de depredadores y de condiciones ambientales rigurosas, puede representar un factor desestabilizador, por lo que ha sido sometida en distintas ocasiones a un control mediante caza selectiva. Con posterioridad se intentó la reintroducción del ciervo, aunque en este caso no hubo tanto éxito, pues casi todos los ejemplares emigraron, permaneciendo en la actualidad algunos individuos aislados en torno al hayedo de la Biescona. El alimoche es, entre las grandes aves, la más fácilmente observable en las crestas y altas laderas de la sierra.

No es rara, tampoco, la presencia de ejemplares aislados de buitre provenientes de la zona de Cuera.

Período recomendado de visita: Todo el año.

Acceso: Se puede acceder por la carretera de Arriondas a La Torre (AS-342). También por la carretera N-632.

Dirección

Dirección postal: 33549 Barrio La Quintana.

MontaleaSantitomásParresComarca del Oriente de AsturiasOriente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-864-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Sobre el concejo de Parres


 

Sella y Sueve, río y montaña, balcón a los Picos de Europa desde el Fitu o desde el Pienzu, salida de la fiesta de Las Piraguas, pionero en el turismo activo, cuna de piragüistas y pescadores, y referente de una gastronomía excelente tanto tradicional como innovadora. Así es Parres.

Río y montaña, Sella y Sueve. Ahí está Parres. En medio del oriente de Asturias, como cabecera de comarca, y como balcón a los Picos de Europa, en un espectáculo único de sinfonía de montañas que se puede vivir, entre otros, desde el Mirador del Fitu o desde el Picu Pienzu, el más alto de la Sierra del Sueve, esa mole montañosa que se 'asoma' a la orilla misma del Cantábrico.

Parres, de tradición agrícola, industrial y artesanal —sobretodo artesanía de la madera—, ha afianzado su atractivo turístico en las últimas décadas gracias a su protagonismo en el Descenso Internacional del Sella, la única Fiesta de Interés Turístico Internacional que tiene Asturias. La mítica salida de las Piraguas desde el Puente de Arriondas es una experiencia absolutamente recomendable…

Cuna de excepcionales piragüistas y pescadores —el salmón y la trucha son los pobladores más codiciados del Sella— es también pionera en las actividades de turismo activo en el descenso de ríos, y es territorio apto para el ocio en la naturaleza.

Otro de sus atractivos más poderosos es la gastronomía, tradicional en unos casos —son famosos por ejemplo sus postres vinculados a la castaña—, e innovadora en otros. También en este campo, Parres es pionero: es el primer concejo de Asturias que tiene dos restaurantes con Estrella Michelín, que corresponden a los afamados chefs Nacho Manzano (dos estrellas), y José Antonio Campoviejo (una estrella).

Qué ver

  • Sierra del Sueve.
  • La Fiesta de las Piraguas.
  • Turismo activo en el Sella.
  • Festival de la castaña.

 

Mapa de situación del municipio de Parres


 

Parres

Municipios limítrofes con Parres:

Amieva | Cangas de Onís | Caravia | Colunga | Piloña | Ponga | Ribadesella

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330450505 0200000 0333 0333045 148202 0202000 033304505 0202004

Última actualización

30/8/2020