Casa rural El Torrejón


Casas rurales compartidas Cabrales (Asturias)

 

Datos técnicos

Categoría: 2 trisqueles

Plazas: 8

Habitaciones: 4

 

Fotos   VRS 360°   Precios   E-mail   Eventos   Ruta GPS   Sitio Web   

Teléfonos

985 846 428

 

Pulse sobre el número para marcar

Relacionado

Municipio de Cabrales   Parroquia de Las Arenas   Las Arenas   Oriente de Asturias   Comarca del Oriente de Asturias   Montaña de Asturias   2 trisqueles   Casas compartidas   Aparcamiento   En el casco urbano   Tarjetas se aceptan   Baño   

Descripción

Casa rural El Torrejón

Nuestra tradicional Casa Rural, construida a finales del siglo XV por Gómez de Mestas que conserva los blasones en su fachada. Está situada en el barrio del Torrejon, en el mismo pueblo de Arenas de Cabrales.

La Casa Rural dispone de 4 habitaciones dobles, 2 de dos camas y 2 de cama de matrimonio, con televisión y baño completo.

Cocina equipada, dos comedores, uno de ellos con chimenea y tv, jardin, disponemos de plazas de parking gratuito al lado del hotel que esta a 40 m.

Estamos convencidos de que nuestra casa es única por muchas razones, pero hemos seleccionado algunos de los motivos por los que seguro que acertarás si decides visitarnos.

  • Si buscas un sitio acogedor, distinto y tranquilo.
  • Si te encantan la naturaleza, el paisaje y las buenas vistas.
  • Si prefieres un alojamiento pequeño y familiar a un gran complejo hotelero.
  • Si te gustan los sitios auténticos, con carácter, confortables y con estilo propio.
  • Si quieres intimidad, pero al mismo tiempo te apetece compartir momentos de conversación en la terraza, el jardín o la chimenea.
  • Estamos a 200 m de bancos, cajeros, farmacia, comercios, tiendas, supermercados, restaurantes y sidrerías.
  • En Recepción se asesora y se facilita toda la información necesaria para realizar diferentes rutas por el Parque Nacional de los Picos de Europa y por el concejo de Cabrales y las playas de Llanes.

Entorno rural en los Picos de Europa

Los Picos de Europa son un macizo montañoso de formación caliza que se asientan en el norte de España, se extiende por Asturias, Cantabria y Castilla-León. Su cercanía al mar hace que sea pródiga en accidentes geográficos de gran interés y ocupan una superficie total de 64.600 hectáreas repartidas entre las tres comunidades.

Están catalogados en tres macizos: el macizo Occidental, el macizo Central y el macizo Oriental; en muchos casos se encuentra por encima de los 2.500 metros y en su punto más septentrional se encuentra apenas a 15 kilómetros del mar, por ello, la altura de los Picos de Europa toma especial significancia.

Los amantes del senderismo podrán disfrutar de numerosas especies de flora y fauna, desde encinas, hayas y robles, hasta corzos, ciervos, jabalís, zorros, osos y lobos. Aunque tal vez ver ciertos animales no sea tan sencillo, pues la zona es extensa y suelen alejarse de los humanos.

El clima y la orografía existentes en los Picos de Europa han definido unos rasgos muy particulares de sus habitantes. La ganadería y el pastoreo de montaña, así como la gran variedad de quesos como Cabrales, Liébana, Gamonedo o Valdeón elaborados en las distintas comarcas y la destilación de sabrosos orujos son actividades típicas de la zona que atribuyen otro aspecto característico.

El macizo Oriental, franqueado por los ríos Duje y Deva y situado entre Asturias y Cantabria, es el más modesto de los tres. No destaca tanto en alturas (su cima, la Morra de Lechugales, alcanza los 2.444 m) como en verticalidades.

Los picos más altos están en el macizo Central, entre los valles de los ríos Cares y Duje y el más agreste de los tres. Un conocido pico de la zona es el Naranjo de Bulnes, que para el alpinismo español tiene una gran importancia histórica.

En el macizo Occidental, el más extenso, destacan la Peña Santa y la Torre de Santa María. Se encuentra situado entre Asturias y León, concretamente en los concejos asturianos de Cabrales, Cangas de Onís, Amieva y Onís, y los leoneses Sajambre y Valdeón.

Los Picos disponen de numerosas rutas o senderos, además de turismo activo, por los que el turista puede perderse y alejarse de la civilización desde el Macizo Oriental hasta el Occidental. Desde la maravillosa Liébana, hasta los fantásticos Lagos de Covadonga pasando por la zona de Bulnes y la impresionante ruta del Cares.

La Ruta del Cares: garganta divina

Es la más popular y espectacular de las rutas que atraviesan el Parque Nacional de Picos de Europa. Una cómoda senda de 12km recorre el profundo desfiladero del Río Cares, uniendo los pueblos de Poncebos, en las proximidades de Arenas de Cabrales, y Caín, ya en tierras de León. La senda no presenta apenas dificultades siendo en su mayor parte un amplio camino que incluso nos permitiría su recorrido en bicicleta, aunque no está permitido.

El desnivel a salvar es de apenas 200 metros en el total de los 12km, un auténtico paseo de aproximadamente tres horas al alcance de todo tipo de familias. La belleza del desfiladero, las cristalinas aguas del cares, los puentes y túneles que jalonan el recorrido… por todo ello esta ruta se ha hecho merecedora del sobrenombre de La Garganta Divina.

Lagos de Covadonga

El macizo más occidental es el Cornión, está limitado por los ríos Sella y Dobra al Oeste y al Este por el Cares. Cuenta con Peña Santa de Castilla como su máxima altura con 2596m. Su principal entrada esta en Covadonga donde se puede visitar la Basílica y la cueva de la Virgen de Covadonga.

Desde aquí la carretera continúa hasta los famosos Lagos de Covadonga un conjunto lacustre formado por dos lagos do origen glaciar, el Enol y la Ercina. Estos lagos se conservan hoy día gracias a la actividad minera que se llevo a cavo en este entorno a finales del siglo XIX. Era necesario mantener el agua de los lagos para lavar el mineral extraído, agua que, de no ser por unos diques de contención y el sellado de algunas grietas, se filtraba al subsuelo calcáreo pudiendo llegar a la desecación del lago como así ocurre hoy día en el lago Bricial muy cercano a los anteriormente citados Enol y Ercina, aunque apenas conocido. Este lago solo se puede ver con agua unos pocos días al año coincidiendo con grandes deshielos.

En Lagos de Covadonga se concentra hoy día el principal conjunto de atractivos turísticos del parque Nacional en esta zona contando con aparcamientos, un centro de interpretación, una senda acondicionada por la antigua explotación minera de Buferrera (cuyas primera explotación se remonta a época romana), los lagos Enol y Ercina separados por una morrena glaciar en la que se ha construido una senda que une los dos lagos en un cómodo paseo. El turista también dispondrá de varios restaurantes donde degustar los platos típicos de nuestra gastronomía destacando sobremanera el Queso Gamoneu elaborado en las mismas majadas del entorno.

Esta zona esta situada a unos 1100m. es un entorno modificado, en parte, para el uso turístico y debemos recordar siempre que el entorno que nos rodea es de alta montaña. Se caracteriza por su complicación técnica y un paisaje laberíntico en el que los cambios meteorológicos son habituales y muy rápidos por lo que la exploración mas allá de lo meramente turístico queda reservada a aquellas personas expertas y conocedoras del entorno.

Cueva exposición del Queso de Cabrales

La Cueva-Exposición Cabrales, es una exposición en la que se da a conocer el presente y el pasado del queso de Cabrales mediante visitas guiadas que duran aproximadamente 45 minutos. Los visitantes descubrirán toda la historia del queso de Cabrales.

LA VISITA

La visita se divide en dos partes de 20 minutos cada una de ellas:

  • la primera, se desarrolla dentro de una cueva natural donde se da a conocer tanto el proceso de elaboración como el entorno y la vida de los pastores en los picos de Europa.
  • la segunda vemos un audiovisual de la elaboración hoy en día en una quesería y al final una degustación.

HORARIOS

Invierno: solo esta abierta los fines de semana y festivos;entre semana solo para grupos con reserva.

Primavera- verano: abierto todos los días.

  • Mañana: 10.00 a 14.00*
  • Tardes: 16.00 a 20.00*

* La ultima visita siempre es cuarenta y cinco minutos antes de la hora del cierre.

Dirección

Dirección postal: 33554 Torrejón.

Las ArenasCabralesComarca del Oriente de AsturiasOriente de AsturiasMontaña de AsturiasAsturiasEspaña

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Registro de actividades turísticas del Principado de Asturias: CA-155-AS

 

Información complementaria

Sitios de EuroWeb Media sobre Asturias


Geografía en Cabrales


 

Situación: Zona oriental de Asturias (norte de España).

Límites: Al norte, concejo de Llanes; al sur, Liébana (Cantabria) y Valdéon (León); al este, concejo de Peñamellera Alta, y al oeste, el de Onís.

Población: 2.543 habitantes, aproximadamente.

Extensión: 237,76 kilómetros cuadrados.

Capital: Carreña.

Parroquias: Arenas, Berodia, Bulnes, Carreña, Poo, Prado (Prau), Puertas, Sotres y Tielve.

Partido judicial: Llanes.

Situación y límites

El concejo de Cabrales se encuentra en el extremo suroriental de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, comprendido entre los 43º 10' 42'' de latitud norte y los 1º 1' 55'' y 1º 15' 14'' de longitud oeste del meridiano de Madrid, y limita al norte con el de Llanes; al sur con las tierras cántabras de Liébana y el municipio leonés de Valdeón, siendo la divisoria el Macizo Central de los Picos de Europa; al este con el concejo de Peñamellera Alta, y al oeste con el de Onís.

«A pesar de su posición periférica con respecto al conjunto regional y a las dificultades de acceso derivadas de su agreste relieve, el concejo de Cabrales no resulta desconocido ni dentro ni fuera de Asturias debido al atractivo de un paisaje de abrumadora belleza, idóneo, por la magnitud de sus cumbres, para llevar a cabo actividades montañeras» (Marién Madera).

Relieve

Cabrales es el techo de Asturias, la Suiza española, un municipio con una topografía muy montañosa, no en vano sus 237,76 kilómetros cuadrados de extensión dan cabida al 70% de los extraordinarios y celebérrimos Picos de Europa, una unidad geomorfológica, ambiental y ecológica a proteger, declarada Parque Nacional por Consejo de Ministros de junio de 1995; tal vez estemos ante las montañas más espectaculares y singulares de la Península Ibérica.

Constituye Cabrales una comarca natural bien delimitada por accidentes geográficos. Por el norte, entre Llanes y Cabrales se extiende la sierra del Cuera, que goza de la consideración oficial de Paisaje Protegido; sus mayores alturas en territorio cabraliego, si bien limítrofes con el término municipal llanisco, son Cabeza Bubena con 1.199 metros y Peña Blanca con 1.176 m. La parte más alta y escarpada se encuentra al sur, dominio de las más elevadas cumbres de la inmensa muralla montañosa de los Picos de Europa, que hacen de frontera natural con Cantabria y León, y de su Macizo Central (o de los Urrieles) en particular —el más emblemático de los tres en que se acostumbra a dividir—, aunque también acoge una estrecha franja, la única asturiana, del Macizo Oriental de los Picos de Europa, menos escarpado que el Central; aquí, donde la altitud media sobrepasa los 2.100 metros, destacan varios picos, como Torrecerredo, que es la cota máxima de Cabrales con 2.648 m; Tiro Navarro (2.601 m); Santa Ana (2.596 m), Tesorero (2.570 m), éste en el extremo más meridional del concejo; Los Cabrones (2.553); Horcados Rojos (2.506) y, sobre todo, una roca mítica de por sí, totémica por excelencia y anaranjada al anochecer: el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes (2.519 m), que, aunque no es la más alta de los Picos de Europa, los 500 m de pared vertical que presenta la desafiante cara occidental, su tardía coronación, las increíbles hazañas montañeras escritas en sus paredes, junto con la impresionante fuerza de su perfil enhiesto en el duro y desolado paraje que lo circunda, han hecho de él un símbolo completo de los Picos de Europa. Al este municipal se presentan el valle alto de Peñamellera y el Macizo Oriental o de Andara, desplegado entre Asturias y Cantabria, y que, dentro de Cabrales, arranca de la orilla del río Duje, ofreciendo de sur a norte, la siguiente línea de cumbres, divisorias provinciales todas ellas: pico Cortés (2.370 m), picos del Jierro (2.438 m), Valdominguero (2.266 m), Mazarrasa (2.158 m), Cueto Tejao (2.128 m), pico Deboru (1.883 m); pica Antesotes (1.569 m), loma Carbonal (1.561 m) y, por último, el alto Pirué (1.355 m). «Por el oeste, el límite con Onís sigue de sur a norte los puertos de Ostón, la majada de Belluga, Vega de Batuda, Alto de la Molina, Hoyos de Alda y río de las Cabras» (Vicente Fernández Posada).

Así pues, el hermoso término municipal de Cabrales es «sinónimo» de indómita naturaleza, de terreno eminentemente montañoso, complicado a nivel orográfico, para cuya descripción se distinguen tres comarcas: una meridional, escabrosa por la presencia del Macizo Central de los Picos de Europa; la central, conocida como depresión prelitoral y ocupada por las angostas vegas de los ríos Casaño y Cares, y una tercera comarca, al norte, donde se alza la sierra del Cuera. «Los contrastes son brutales en todo el territorio cabraliego, que salta desde los 2.648 m del Torrecerredo a los 120 m del Cares antes de entrar en el vecino concejo de Peñamellera» (Fernández Posada).

En el concejo cabraliego, cuyo suelo está compuesto por terrenos de tipo silúrico, devónico superior, carbonífero inferior, cretáceo y aluvial, la formación geológica más importante son los Picos de Europa, formados por una masa de roca caliza levantada por la tectónica pirineo-cántabra sobre la depresión litoral al norte y las cuencas del Valdeón y Liébana al sur y sureste de los mismos, y que difieren de otras montañas por la acumulación de calizas carboníferas de gran grosor. La naturaleza caliza de la roca, sensible a la acción del agua de lluvia con contenido en sustancias ácidas que la disuelven, ha hecho que los ríos hayan labrado con el tiempo profundos cañones, todos ellos atravesando o rodeando los Picos de Europa de sur a norte. A su vez, tanto en superficie como en el subsuelo, el agua ha modelado la roca caliza dibujando caprichosas formaciones como jous (hoyos) dolinas, lapiaces, sumideros, cuevas y un sinfín de accidentes geológicos, únicos y espectaculares; en suma, un paraíso de la espeleología visitado todos los años por aficionados y estudiosos nacionales y extranjeros para ahondar en su conocimiento. Además del modelado cárstico en los Picos de Europa ha habido otro, el ocasionado por la actuación del hielo en las sucesivas glaciaciones, formando valles glaciares, lagos, lagunas y depósitos conocidos como morrenas. De la acción de los glaciares hoy únicamente quedan las huellas sobre el terreno y algunos microglaciares con hielo fósil.

En la sierra del Cuera los materiales que se encuentran van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. La mayor parte de esta área está dominada por diversos tipos de calizas. Cuenta, también, con rocas de naturaleza silícea, destacando las cuarcitas. El núcleo de la zona está formado por calizas paleozoicas con modelado cárstico en diferentes plataformas. Existen aquí numerosas formas cársticas, como las dolinas o las uvalas.

En la depresión prelitoral está la zona de formación aluvial, de relleno reciente, cuyo terreno tiene como componente principal la arena, origen tal vez del nombre de la villa de Arenas. Es un espacio de vegas, el más adecuado para las tierras de labor y el asentamiento humano.

Ríos

Por el concejo de alta montaña de Cabrales discurren dos ríos principales, de asombrosas cuencas, sobre cuyas riberas y cercanías se asienta buena parte de los núcleos de población del concejo: son el Cares y el Casaño, que confluyen en Arenas, a tan sólo 145 metros sobre el nivel del mar, después de recoger infinidad de arroyos, ríos y riegas que caen desde las alturas, horadando el terreno en umbrías gargantas. El truchero y salmonero Cares, que nace en la Cordillera Cantábrica y concretamente en Remona (León), corre, a lo largo de 10 km, entre la aldea leonesa de Caín y el puente La Jaya, próximo a Poncebos (Cabrales), por la espectacular garganta de igual nombre moldeada por él, admirada dentro y fuera de nuestras fronteras y merecedora del calificativo de «divina», un enorme foso de 2.000 metros de desnivel que separa los macizos Central y Occidental de los Picos de Europa; la senda que la recorre, de unos 11 km de longitud y totalmente horizontal, es fácilmente transitable, de ahí su saturación en determinadas épocas del año. El Cares, después de bajar hasta Arenas, cambia de dirección para continuar hacia el este por toda la depresión prelitoral entre la sierra del Cuera y los mismos Picos de Europa hasta unirse con el Deva en la zona de Panes, ya en el concejo de Peñamellera Baja.

Por su parte, el Casaño, el segundo curso fluvial en importancia, viene de las montañas del vecino y occidental concejo de Onís por un cauce impracticable hasta la breve vega donde se acomoda Carreña, la capital municipal. Afluente del Cares, desemboca en él a las afueras de la población de Arenas.

Los ríos cabraliegos son, fundamentalmente, cortos y torrenciales. Al Cares aportan sus aguas otras corrientes, entre ellas el Duje, en Poncebos, y el río de Bulnes o río Texu unos metros antes, además de pequeños arroyos. Con el Casaño hacen lo propio los ríos Oscuro y Ribeles, así como los arroyos de La Ría, Mirón, Calabres, la Vaniella y otros más.

Clima

Las diversidad pluviométrica del concejo es consecuencia de su variedad orográfica, asimismo condicionante fundamental del hábitat. Mientras en la comarca del Macizo Central de los Picos de Europa, en las estribaciones del Macizo Oriental o en las zonas afectadas por las peñas de Maín y Portudera la media de las precipitaciones anuales es superior a los 1.500 mm, en áreas de relieve más moderado, como es el caso de las vertientes sureñas de la sierra del Cuera, oscila entre los 1.200 y 1.500 mm, y la zona baja de Cabrales no sobrepasa los 900 mm. Otro tanto sucede con las temperaturas; el contraste es grande entre los lugares de alta montaña, donde las mínimas pueden bajar de los 10 ºC bajo cero y las máximas situarse en agosto entre los 10 y 5 ºC, y la parte baja: los valles del río Casaño y del Cares, cuyos valores térmicos extremos están en los 3º y 4 ºC bajo cero del mes más frío y los 30 ºC del más cálido.

Vegetación

El clima cabraliego y la variedad de paisajes, desde los valles hasta la alta montaña, explican la existencia de numerosas áreas pobladas de arboleda, con especies distintas según la altitud. Las masas forestales de mayor importancia son los bosques de Caoro (Portudera), Vallisondi, Acebuco y Varera, Camba, Tenerosa, Las Moñas, Amuesa, Ostón, Caballar, El Tejo, Juan Robre (Nava), Vierru (Monte la Tabla), Somonte, Pandu, Ardinal, Ridón, Pierraonda y Casañu.

No obstante, Cabrales es territorio de fuertes contrastes, pues en pocos kilómetros se pasa del bosque cerrado a la roca desnuda de las altas cumbres. Por encima de los 1.500 m, las condiciones climáticas y de altitud imponen el matorral de enebros y los pastizales. Por debajo de ese nivel, hay bosques de robles, hayas, castaños, fresnos y tilos instalados en las umbrías, y en las vertientes solanas, encinas y madroños. Las plantaciones de pino son habituales en las vertientes cuarcíticas.

Población y poblamiento

El padrón municipal, en su revisión de enero de 1998, atribuye a Cabrales 2.318 habitantes, 75 menos de los registrados en el de mayo de 1996 (2.393 almas). Su población actual (2.543 hab.), la más baja del siglo, no llega ni siquiera a la mitad de su techo demográfico, alcanzado en 1930 con la añorada cifra de 5.617 personas. Las décadas siguientes comienzan a contabilizar sensibles pérdidas (año 1940, 5.236 hab. y 1950, 4.502 hab.). Pero la crisis poblacional se agudiza, como en la mayor parte del medio rural español, a lo largo de los años sesenta y setenta; en este periodo el concejo pierde un tercio de sus efectivos, pasando de los 4.505 habitantes de 1960 a los 3.016 de 1970. La evolución demográfica posterior confirmaba la tendencia a la baja: en los años 1981, 1986 y 1991 poblaban Cabrales 2.509, 2.629 y 2.543 personas, respectivamente. Sin embargo, recientemente parece haberse puesto freno a las pérdidas; a ello han ayudado, por una parte, la situación socioeconómica de una Asturias históricamente dependiente de la minería de carbón y la siderurgia, dos sectores en profunda crisis, lo que desaconseja la tradicional emigración hacia las zonas industrializadas, con el consiguiente envejecimiento poblacional, y, por otra, el auge en los últimos años del turismo cabraliego, unido a una mayor estima por los productos artesanales, entre ellos el queso, animan la iniciativa de los jóvenes.

El concejo de Cabrales, que en el ámbito administrativo pertenece judicialmente a Llanes y en el religioso constituye un arciprestazgo incluido en el arcedianato de Villaviciosa de la diócesis de Oviedo, se estructura en 9 parroquias o demarcaciones territoriales locales: Arenas, Berodia, Bulnes, Carreña, Poo, Prado (Prau), Puertas, Sotres y Tielve, que se reparten un total de 18 entidades de población de diferentes categorías (villa, lugar y aldea). Arenas, villa de creciente importancia turística, es la localidad más poblada; le sigue Carreña, la capital del concejo. Completan la relación de pueblos: Arangas, Berodia, Inguanzo, Bulnes, Camarmeña, Asiego, Poo, Canales, La Molina, Ortiguero, La Salce, El Escobal, Pandiello, Puertas, Sotres y Tielve.

Economía

La ganadería, perteneciente a un sector primario generador del 46,70% del empleo municipal, es desde muy antiguo el pilar fundamental de su economía, la principal actividad de los cabraliegos y además la única factible en un territorio con pendientes superiores al 20% en el 95% de su superficie y con un 39,91% de suelo improductivo. La agricultura, antaño de producción variada para el consumo familiar, ha cedido la mayoría de sus terrenos para el pasto del ganado —en el que predomina el vacuno sobre el cabrío y el lanar—, que es el soporte de una industria quesera relevante. Los magníficos pastizales de las laderas de las Picos de Europa y la idoneidad de sus vacas, cabras y ovejas han dado merecida fama a la leche con la que se elabora una verdadera joya gastronómica: el queso de Cabrales, elaborado artesanalmente, una variedad de queso azul de calidad suprema, notable sabor e inconfundible olor, un producto que reporta grandes beneficios económicos y publicitarios al concejo. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen, con sede en Carreña, es un organismo autónomo dependiente de la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias que se ocupa y preocupa de su calidad.

El terciario, con el 36,34% de los empleos, es un sector en auge, confiado a un turismo —de oferta cada vez más adecuada— que se sustenta, básicamente, en los inmejorables recursos naturales del concejo y sus abundantes posibilidades recreativas (escalada, senderismo, montañismo, descenso de ríos, bicicleta de montaña, pesca, caza...). En este sentido, al enorme atractivo ejercido por los Picos de Europa hay que sumar otros valores tan incontestables como los Monumentos Naturales del Sistema del Trave y la Torca Urriellu y el Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera. Pero el visitante también acude porque le esperan una estupenda cocina local, una interesante patrimonio histórico-artístico y sus fiestas y tradiciones ancestrales.

La industria absorbe el 16,96% de los empleos, principalmente en las ramas de electricidad y construcción y obras públicas. La compañía Electra del Viesgo utiliza las aguas del Cares en las centrales eléctricas de Camarmeña-Poncebos y Arenas, ambas construidas por esa sociedad, la primera, junto con el canal del Cares, entre 1916 y 1921, y la segunda, entre los años 1954 y 1958. El subsector eléctrico es importante no por la cantidad de mano de obra de utilizada sino por la energía producid

 

Mapa de situación del municipio de Cabrales


 

Cabrales

Municipios limítrofes con Cabrales:

Llanes | Onís | Peñamellera Alta

Comarca del Oriente de Asturias


 

Tan plural como el nombre de Asturias es su extremo más oriental. De paseo por la comarca, el visitante pasa de la playa a la nieve en unos minutos. Museo de la prehistoria, meta de montañeros, excursionistas y amantes del queso, territorio de frontera con León y Cantabria… Al norte, el Cantábrico; al sur, los Picos de Europa (entre uno y otros, apenas 15 kilómetros). La versión resumida del Paraíso.

Trece consejos componen la comarca más oriental de Asturias, definida por su proximidad a los Picos de Europa (máxima cota: Torrecerredo, 2648 metros): Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Llanes, Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella.

En esta comarca la escasa distancia entre montaña y mar permite disfrutar de las magnificas playas de la costa oriental y de las majestuosas cumbres de los Picos de Europa, o de las sierras del Cuera y del Sueve lo que posibilita en una misma jornada rutas muy diferentes.

Especialmente destacable es el Ecomuseo del Paraíso Rupestre que supone un recorrido turístico por la Prehistoria, con la presentación de una serie de yacimientos, cuevas y equipamientos museísticos e interpretativos con muestras de arte rupestre y emblemáticos hitos dispersos por toda la geografía del Oriente de Asturias. El territorio engloba 13 concejos del Oriente Asturiano y dispondrá de otros tantos equipamientos vinculados a la riqueza prehistórica de la zona. Actualmente están abiertos al público: El Aula de Interpretación de Peña Tú en Puertas de Vidiago (Llanes): El Centro de Descubrimiento de la Fauna Glaciar en Avín (Onís): La Puerta de los Acantilados en la Cueva del Pindal (Ribadedeva).

Qué ver

  • Real Sitio de Covadonga y Los Lagos.
  • Cuevas de Tito Bustillo y El Pindal.
  • Ribadesella.
  • Llanes.
  • Asiego y Bulnes.
  • Parque Natural de Ponga (Bosque de Peloño).

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

03330080102 0200000 0333 0333008 117444 0202000 033300801 0202004

Última actualización

30/8/2020